Blogia
mQh

medicina

alcohol más peligroso que la cocaína


El alcohol es una droga más peligrosa que la cocaína. Descubren graves riesgos en la ingesta de vino, cerveza y licores.
Inglaterra. El alcohol es más dañino que la cocaína y el crack si se considera de una manera combinada el perjuicio que causa al consumidor y a las personas que le rodean, según un estudio publicado en la revista médica The Lancet.
El informe, elaborado por dos expertos, David Nutt y Leslie King, tiene por objetivo elaborar políticas estatales más eficaces para paliar el impacto social de substancias adictivas, entre las que se incluyó también el tabaco.
La tarea no es fácil dado el amplio abanico de efectos dañinos que pueden tener las drogas en el consumidor y en su entorno, según explicaron los autores en el prólogo de la investigación.
Un estudio previo dirigido por Nutt en 2007 causó controversia al establecer nueve criterios principales de daño, desde el mal intrínseco de las drogas a los costes sanitarios que genera, cada uno de ellos con el mismo peso valorativo en la evaluación final.
Para mejorar el resultado este estudio empleó el denominado Análisis de Decisión Multicriterio (Mcda), una técnica que ya ha sido empleada con éxito para asesorar a las autoridades en cuestiones con muchas aristas como el almacenamiento de residuos nucleares.

Criterios
Nueve de los criterios empleados en este estudio tuvieron que ver con el daño que una droga causa en el individuo y otros siete con los daños causados a otros, y todos ellos fueron subdivididos en cinco subgrupos referidos a los daños físicos, psicológicos y sociales.
Las sustancias fueron valoradas del 0 al 100, siendo 100 el nivel máximo de daño causado en cada criterio específico.
Las nueve categorías de daño fueron: mortalidad a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a causa del consumo,  pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones.
Las siete categorías de perjuicios a los demás fueron: crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la sociedad, coste económico y deterioro de la cohesión comunitaria.

El Más Dañino
Teniendo todas estas cuestiones en cuenta, el alcohol obtuvo una puntuación de 72, seguido de la heroína (55) y el crack (54).
El resto de las drogas fueron: metanfetamina en cristal (33), cocaína (27), tabaco (26), anfetaminas (23), cannabis (20), ácido gama-hidroxibutírico (18), benzodiazepinas (15), quetamina (15), metadona (14), mefedrona (13), butano (10), khat (9), éxtasis (9), esteroides anabolizantes (9), LSD (7), buprenorfina (6) y setas (5).

El Triple Que la Cocaína
Con estos resultados, los autores del estudio subrayaron que el alcohol, además de ser la droga más perjudicial en términos generales, es casi tres veces más dañina que la cocaína y el tabaco.
Los autores indicaron que la heroína, el crack y la metanfetamina en cristal fueron las sustancias más dañinas para el individuo que las toma, mientras que el alcohol, la heroína y el crack lideraron la lista de las más perjudiciales para el entorno directo.
El profesor Nutt, que dimitió hace unos meses del cargo de asesor del gobierno británico en cuestiones de drogodependencia tras afirmar que consumir éxtasis era menos peligroso que montar a caballo, defendió el modelo de clasificación y recordó que es el más preciso que se conoce hasta ahora para estas cuestiones.
"Encontrar los contrapesos necesarios es crucial porque influyen en los resultados generales. Este proceso ha de basarse necesariamente en los cálculos y la opinión, por lo que la mejor manera de llevarlo a cabo es a partir del consenso de un grupo de expertos trabajando de manera conjunta", explicó.
20 de julio de 2011
©soy chile/san antonio

maryland despenaliza marihuana médica


Maryland despenaliza el uso médico de la marihuana.
[Steve Elliott] Marylan, Estados Unidos. El martes pasado Maryland se convirtió en el décimo sexto estado en despenalizar el uso médico de la marihuana cuando el gobernador Martin O’Malley promulgó el proyecto de ley SB 308. El proyecto de ley permite que pacientes gravemente enfermos no sean procesados cuando se les acuse de posesión de marihuana, y también crea una comisión que estudiará las leyes sobre la marihuana y hará recomendaciones sobre cómo puede Maryland implementar ese programa.
Desde 2003 esta es la primera vez que se consideraron garantías adicionales y es un paso importante hacia la protección de los pacientes que utilizan marihuana para que no sean perseguidos y garantizar que tengan un acceso seguro a su medicina, de acuerdo al Marijuana Policy Project (MPP).
"Estamos muy contentos de que el gobernador promulgara esta ley y escuchara con compasión a los residentes de Maryland que son pacientes graves que utilizan la marihuana para tratar sus enfermedades", declaró Dan Riffle, MPP. "Estamos esperando la creación del grupo de estudio que hará recomendaciones útiles sobre cómo brindar mayores garantías a estos pacientes".
Según la nueva ley, la gente diagnosticada con condiciones médicas debilitantes, como el cáncer o la esclerosis múltiple, puede evitar ser condenadas si se las acusa del uso no público o posesión de menos de 28 gramos de marihuana.
Las circunstancias atenuantes existentes seguirán siendo parte de la legislación, lo que quiere decir que los pacientes que no puedan demostrar estos atenuantes tendrán empero la oportunidad de presentar evidencias de necesidad médica y verán sus sentencias reducidas a una multa de cien dólares.
Además, se formará un grupo de trabajo compuesto por expertos médicos, juristas y funcionarios policiales para recomendar una legislación más amplia este próximo año. Los defensores del uso médico de la marihuana esperan poder recurrir a esa recomendación para aprobar un proyecto de ley que ofrezca a los pacientes una protección completa que impida su detención y juicio.
El grupo de trabajo tendrá la capacidad de observar un programa regulado del uso médico de la marihuana gestionado por sus vecinos en el Distrito de Columbia. En abril, el distrito empezó a implementar su largamente esperado programa de marihuana médica, aceptando la operación de centros de cultivo regulados y dispensarios. Ese programa estará totalmente operacional más tarde este año.   
14 de mayo de 2011
10 de mayo de 2011
©tok of the town
cc traducción mQh

contaminación peor que cocaína


Un estudio internacional descubrió que la contaminación ambiental provoca más infartos entre una población que el uso de la cocaína. Las principales causas de infarto son la exposición al tráfico de vehículos, el agotamiento físico, el alcohol, partículas tóxicas en el aire y las emociones negativas.
Reino Unido. Aunque esta droga puede incrementar drásticamente el riesgo de que un individuo sufra un ataque al corazón, muchas más personas están expuestas a la contaminación y, por lo tanto -dicen los autores- ésta es una amenaza mucho mayor.
Y el riesgo más grande de infarto en una población es la exposición al tráfico de vehículos, dice el estudio publicado en la revista The Lancet, llevado a cabo en las universidades de Hasselt y la Católica de Lovaina, en Bélgica.
Éste es el primer estudio que clasifica el riesgo relativo de infarto en una población según 14 factores de riesgo conocidos, que incluyen la exposición al tráfico, el agotamiento físico, el enojo, la cafeína, el consumo de alcohol, el uso de cocaína, la contaminación ambiental, las emociones positivas, la actividad sexual, el uso de marihuana y las infecciones respiratorias.
Los expertos subrayan, sin embargo, que es importante notar que esta investigación no analizó las causas de un infarto -como la falta de ejercicio, la obesidad, la dieta insana, el tabaquismo y consumo excesivo de alcohol-, que a menudo desarrollan el trastorno a través de los años.
Lo que hizo este trabajo fue evaluar los factores de riesgo que presentan una amenaza para las poblaciones.
Los autores revisaron los datos de 36 estudios distintos sobre las principales causas de infartos en la población general.
En los estudios sobre drogas habían participado individuos con una edad promedio de 44 y en los dedicados a infecciones respiratorias la edad promedio era de 72 años.
Con esos datos, los investigadores calcularon cuál era el riesgo relativo de cada uno de esos factores según la proporción total de infartos que habían causado en la población.

Clasificación
Los resultados mostraron que las partículas tóxicas que generan el tránsito de vehículos y las plantas de energía pueden provocar el mismo número de infartos que los riesgos conocidos, como el uso de alcohol, cafeína, las emociones negativas y el agotamiento físico.
Asimismo, la contaminación puede causar más infartos en una población que la cocaína o la marihuana.
"Debido a que sólo una pequeña fracción de la población (0.02%) está expuesta a la cocaína y toda la población está expuesta a la contaminación ambiental, ésta última puede provocar muchos más infartos que la cocaína", afirma el doctor Tim Nawrot, uno de los autores del estudio.
Es decir, en el nivel individual, el riesgo de que esas partículas tóxicas causen un infarto es relativamente bajo. La contaminación ambiental incrementa en 5% el riesgo de que un individuo sufra un ataque cardíaco, mientras que el consumo de cocaína incrementa ese peligro 23 veces.
Sin embargo, cuando ese bajo riesgo se aplica a un número grande de personas, la amenaza se vuelve más evidente, dice el doctor Nawrot.
"De todos los causantes de infarto al miocardio estudiados, la cocaína es la que más probabilidades tiene de provocar un evento en un individuo", afirman los investigadores.
"Pero el tráfico es el que tiene el mayor efecto en la población, porque más personas están expuesta a él".
Estos datos, agregan los expertos, nos dan una medida de cuántas enfermedades podrían evitarse si ese riesgo no estuviera presente.
Los investigadores afirman que el principal factor de riesgo de infarto de una población es la exposición al tráfico (7,4%), seguido por el agotamiento físico (6,2%), el alcohol (5%), la cafeína (5%), la contaminación de partículas tóxicas en el aire (4,8%), las emociones negativas (3.9%), el enojo (3.1%), una comida excesiva (2,7%), las emociones positivas (2,4%), la actividad sexual (2,2%), el uso de cocaína (0,9%), fumar marihuana (0.8%) y las infecciones respiratorias (0,6%).

"Ejemplar"
"El análisis, aunque parece complicado, es ejemplar y nadie lo había hecho antes", comenta en The Lancet el profesor Andrea Baccarelli, del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.
"Porque compara el riesgo de la contaminación ambiental a otros factores de riesgo y muestra que la contaminación es un problema enorme para las comunidades".
Sin embargo, otros expertos sostienen que el estudio no deja en claro si la contaminación es un factor de riesgo de infarto en personas que ya tienen problemas cardiovasculares subyacentes o en aquellos que no están considerados en riesgo.
Aunque el tabaquismo no fue incluido en el estudio, los investigadores señalan que éste tiene un efecto similar al de la contaminación ambiental, "y ya existe evidencia adicional de que la prohibición de fumar en lugares públicos ha reducido las tasas de infarto en 17%".
La Organización Mundial de la Salud dice que la contaminación ambiental es uno de los principales riesgos para la salud y calcula que ésta causa unas dos millones de muertes prematuras en el mundo cada año.
26 de febrero de 2011
25 de febrero de 2011
©semana

marihuana contra el cáncer de mama


La marihuana podría frenar el cáncer de mama. Investigadores españoles creen que el cannabis acabría con las células derivadas de tumores.
Madrid, España. Los componentes activos de la marihuana y sus derivados podrían reducir el crecimiento de tumores de cáncer de mama y la aparición de metástasis, según un equipo de científicos españoles que ha probado los efectos de esta droga en ratones.
A través de un comunicado, los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense y el Centro Nacional de Biotecnología subrayaron hoy que los ‘cannabinoides’ pueden detener y acabar con las células derivadas de tumores de mama.
Este descubrimiento acaba de ser publicado en la revista Molecular Cancer, en la que los científicos explican que la investigación se ha llevado a cabo con ratones afectados por el modelo genético de cáncer de mama MMTVneu.
Estos animales, según la UAM, generan de forma espontánea tumores de mama que posteriormente ‘metastatizan’ al pulmón, debido a que expresan elevados niveles de una proteína llamada ‘oncogén ErbB2’, también presente en los humanos que padecen este tipo de cáncer.
Los investigadores indicaron que la propiedad antitumoral de estos elementos parece venir dada por el receptor de cannabinoides CB2, mientras que los efectos psicotrópicos asociados a esta droga se deben fundamentalmente al receptor CB1, que es -en palabras de los expertos- "el que se expresa predominantemente en el sistema nervioso".
Los científicos españoles afirmaron que una terapia basada en fármacos que activen selectivamente el receptor CB2 no desencadenaría los efectos psicotrópicos asociados habitualmente al consumo de marihuana."Otro aspecto que añadiría seguridad a esta terapia es que los cannabinoides actúan de forma selectiva sobre las células tumorales de mama sin afectar a las células de epitelio de mama normal (no tumoral)," concluyeron.
14 de diciembre de 2010
13 de diciembre de 2010
©emol
rss

murió herbert spiegel


Doctor que popularizó la hipnosis.
[Benedict Carey] El doctor Herbert Spiegel trataba dolores, ansiedad y adicciones induciendo en la gente un estado de trance. Actores de Broadway buscaban su ayuda para superar el miedo al escenario, los cantantes para dejar de fumar y políticos para superar el miedo a los aviones. Durante años mantuvo una mesa en Elaine’s, así como su propio lugar en las tablas nacionales.
Psiquiatra de Nueva York, Spiegel, que murió el 15 de diciembre a los 95, era de lejos el defensor más visible y convincente de la hipnosis terapéutica, después de convertirla en una técnica médica tradicional.
Describió la técnica, sus usos y abusos, en artículos de revistas y en tribunales. En los años sesenta desarrolló la primera prueba rápida y práctica para medir la susceptibilidad de los individuos a la hipnosis, que todavía es ampliamente usada. En las últimas décadas apareció en programas de televisión como ‘60 Minutes’ y ayudó a curar a la mujer conocida como Sybil, cuyo controvertido caso se convirtió en tema de un libro e inspiró dos películas para la televisión.
En un famoso curso en la Universidad de Columbia, Spiegel enseñó a generaciones de doctores el arte y la ciencia de la hipnosis -cómo la relajación concentrada y la sugestión pueden tener un potente efecto en el pensamiento y la conducta.
Su hijo, el Dr. David Spiegel, psiquiatra de la Universidad de Stanford, dijo que su padre había muerto durmiendo en su casa en el Upper East Side de Manhattan, no muy lejos de Elaine’s, donde el Dr. Herbert Spiegel mantenía una mesa que estaba cerca de la de Woody Allen en lo que era un elemento fijo de la escena intelectual y creativa de Nueva York en los años sesenta y setenta.
Analista freudiano académico, Spiegel definió el psicoanálisis tradicional y abierto como demasiado caro y sinuoso para muchos pacientes, y la hipnosis como un modo de acelerar la curación, provocando en algunas personas un cambio notable incluso con una sola sesión. A medida que crecía la reputación de Spiegel, artistas y políticos de Nueva York y personas prominentes de todo el mundo llegaban a su despacho en Manhattan.
Fue a principio de los años sesenta que reemplazó a la Dra. Cornelia B. Wilbur, la terapeuta que había estado tratando a una mujer atormentada llamada Shirley Mason, que parecía comunicarse a través de varias personalidades distintas. Su caso fue la base del popular libro de 1973, ‘Sybil’, de Flora Rheta Schreiber, y dos adaptaciones a la televisión, una en 1976, con Joanne Woodward y Sally Field y la otra en 2008, con Jessica Lange.
Más tarde algunos críticos cuestionaron los métodos de la Dra. Wilbur, diciendo que habían alentado la conducta de la mujer. Spiegel estaba de acuerdo. Dijo que Sybil sufría de trastorno disociativos, no de personalidad múltiple, y expresó sus reservas cuando, en los últimos años, el libro se convirtió en parte de un debate sobre las causas de esos trastornos.
Sin embargo, más que todo fueron los rigurosos estudios de la hipnosis del Dr. Spiegel, así como su presencia tranquila y práctica, lo que más impresionó a doctores y pacientes.
"No era como Svengali; no poseía una voz como Mesmer", dijo el Dr. Philip R. Muskin, psiquiatra de Columbia. "Era un tipo normal con acento del Midwest que contaba de manera muy directa que la hipnosis era algo que deberías aprender porque es útil. Encontraba las técnicas en callejones oscuros, en Hollywood y en el mundo del circo, y las llevaba a la medicina tradicional".
Muchos terapeutas usan ahora la hipnosis para ayudar en los tratamientos, y los Institutos Nacionales de Salud han financiado decenas de estudios de la técnica para reducir el dolor y acelerar la curación.

Herbert Spiegel nació el 29 de junio de 1914 en McKeesport, Pensilvania, como uno de los cuatro hijos de Sam y Lena Spiegel. Su padre llevaba un próspero negocio de abarrotes; su madre era ama de casa.
Su único hijo estudió en la Universidad de Pittsburgh antes de inscribirse en la facultad de medicina de la Universidad de Maryland, donde se graduó en 1939. Después de terminar su internado el St. Francis Hospital en Pittsburgh, hizo una residencia en psiquiatría en el St. Elizabeth’s Hospital en Washington, donde aprendió a hipnotizar.
Pero fue durante la Segunda Guerra Mundial -el Dr. Spiegel fue cirujano de batallón en África del Norte, de 1942 a 1946- que el joven doctor presenció por primera vez el poder de la hipnosis. "Descubrí que era posible utilizar la persuasión y la sugestión para ayudar a la gente a volver a niveles previos de funcionamiento" después de un severo trastorno de combate, escribió más tarde. Utilizó las mismas técnicas en sí mismo después de sufrir una herida de metralla que le significó una medalla Corazón Púrpura.
El primer matrimonio del Dr. Spiegel, con la Dra. Natalie Shainess, terminó en divorcio. Además de su hijo, le sobreviven una hija, la Dra. Ann Spiegel, pediatra de Phoenix; cuatro nietos; y su esposa Marcia Greenleaf, terapeuta que colaboró con él y que estaba con él cuando murió.
Spiegel recibió una larga lista de premios y ocupó posiciones académicas en varias instituciones, incluyendo el Colegio de Justicia Penal John Jay, la Universidad de Nueva York y, durante más de veinte años, la Universidad de Columbia. Su libro ‘Trance and Treatment: Clinical Uses of Hypnosis’, escrito con su hijo, es un clásico en la disciplina.
Pero fue un terapeuta hasta el final. "Vio a un paciente unos días antes de morir", contó su hijo.

31 de enero de 2010
9 de enero de 2010
©new york times
rss

alegatos contra el prohibicionismo


Expertos debatieron sobre alternativas a la llamada ‘guerra contra las drogas’. Especialistas provenientes de Estados Unidos, México, Perú y Holanda coincidieron en criticar las políticas prohibicionistas. Acordaron en que es fundamental "que cambie la interpretación de los operadores policiales, judiciales y sanitarios".
[Emilio Ruchansky] Argentina. La llamada ‘guerra contra las drogas’ fue implementada desde 1988 en todo el mundo y su continuidad acaba de ser extendida por diez años por las Naciones Unidas. Sobre su fracaso, las violaciones a los derechos humanos que genera y las nuevas posibilidades de cambiar esta política discurrieron en Buenos Aires cuatro especialistas provenientes de Estados Unidos, México, Perú y Holanda. La cita fue en la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo y se habló sobre situaciones legales y sociales en Latinoamérica, Europa y en Estados Unidos. Los especialistas coincidieron en criticar el prohibicionismo vigente. Entre ellos, la saliente diputada mexicana Elsa Conde fue la más terminante: "¿Cómo alguien cree que se puede acabar con un problema de salud pública utilizando las armas?", preguntó, sin esperar respuestas.
La charla estuvo coordinada por Horacio Cattani, juez de la Cámara Federal porteña e integrante del Comité Asesor sobre drogas del Gobierno Nacional, y organizada por la asociación Intercambios, cuya presidenta, Graciela Touzé, resaltó "lo candente" del tema, luego del fallo de la Corte Suprema de la Nación a favor de despenalizar la tenencia de drogas para consumo personal. El público del auditorio fue mayoritariamente académico (sociólogos, sanitaristas e integrantes de ONG) y estuvo mechado por algunos alumnos.
La primera en exponer fue la holandesa Pien Metaal, del Transnational Institute, quien hizo un recorrido por las diferentes posturas dentro de su continente, al que definió como "el más progresista" en políticas de drogas. "Después de la convención de la ONU de 1988, se obligó a todos los países a criminalizar la sustancia, pero no se definió el consumo como delito. Claro, es imposible consumir sin tener la sustancia, por lo que el consumidor está en un limbo. En Europa tratamos de hacer un balance entre el castigo y el tratamiento de las adicciones", advirtió la especialista. Francia, Islandia, Grecia y Bélgica penalizan la tenencia para consumo personal con penas de seis meses a un año, dijo Metaal. Sin embargo, la tendencia del resto de los países es imponer "penas administrativas" o alternativas como multas, la quita de la licencia para conducir o un tratamiento médico en caso de dependencia a determinada sustancia. "Lo que aún no queda claro en muchas legislaciones es la diferencia entre el usuario y el adicto", remarcó.
Metaal no habló de Holanda para mostrar los beneficios de la despenalización de la tenencia para uso personal, sino de Portugal. "Solucionó los problemas de sobrepoblación carcelaria, por ejemplo", dijo. "Pasaron de tener el 44 por ciento de presos por este tema al 28 por ciento y mejoraron el sistema de atención médica." Algo similar ocurrió en Ecuador, donde el presidente Rafael Correa firmó un indulto para las "mulas" que transportan droga y regularizó la situación procesal de miles de presos por delitos relacionados con la tenencia.

América Enrejada
Ricardo Soberón, director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos de Perú, contó que le tomó sólo 10 minutos convencer al taxista que lo llevó a la conferencia de que la despenalización traería muchos beneficios. "Es fundamental, más allá de las reformas legales, que cambie la interpretación de los operadores policiales, judiciales y sanitarios. Hay que convencer al policía de que si encuentra a una persona fumando porro, lo mejor que puede hacer por su salud es no llevárselo preso", dijo el especialista.
Luego de elogiar lo hecho por el presidente boliviano Evo Morales, quien puso "un parate" a la legislación que trata como delincuentes a los cultivadores de coca, Soberón planteó los problemas que existen en Colombia y Perú. En el país de la cumbia y el vallenato, el mandatario Alvaro Uribe pretende penalizar la tenencia de drogas, "aunque por ahora la Corte Suprema ha sabido detenerlo". En Perú todavía existe una ley que permite que una persona permanezca encarcelada por quince días por cualquier delito relacionado con drogas. "¿Qué es lo que queremos defender, la salud pública o la seguridad pública?", preguntó Soberón.
Para este especialista, el caso de Venezuela es uno de los más preocupantes de la región. Según sus datos, la situación carcelaria es "la más grave de Latinoamérica". El chavismo, agregó, no hizo ninguna modificación de la ley vigente. Su conclusión es que la persecución penal de los usuarios es una distracción: "Es lo que permite que los grandes narcotraficantes puedan seguir operando tranquilamente".
La mexicana Elsa Conde exhibió, en números, la consecuencia directa de seguir, en sus palabras, peleando por "un mundo sin drogas". En lo que va del 2009 hubo casi seis mil muertes relacionadas con el narcotráfico en su país. En este momento, según sus datos, hay 40 mil militares en las calles y 50 mil policías federales abocados a la lucha contra las organizaciones de narcos. "En mi país se sigue la lógica de las armas –comentó–, una lógica contraria a los derechos humanos. Nadie quería discutir, hasta ahora, sobre el lavado de dinero, cuando de lo que estamos hablando es de un negocio que deja 13 mil de millones de dólares anuales en ganancias."
¿Quién termina en la cárcel? "De las 62 mil personas presas por estos delitos, sólo el 0,05 por ciento, cerca de 337 personas, pertenecen a las estructuras medias y altas de los narcos", dijo Conde. El dinero del Estado destinado a prevención, acotó, es ínfimo en comparación con lo gastado en seguridad. Sin embargo, en México se sancionó una ley conocida como de "narcomenudeo", que permite ciertas cantidades de drogas para consumo personal: la cantidad permitida para la marihuana, "una droga de gran arraigo histórico y cultural" según la ex diputada, es de 5 gramos. El último en hablar fue John Walsh, titular del Programa de Políticas de Drogas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola). El especialista expuso los cambios existentes en los nueve meses de la administración del presidente Barack Obama. "¿El Premio Nobel de la Paz tiene intenciones de acabar con la guerra a las drogas? Bueno, hay indicios en los dos sentidos", dijo Walsh.
Aunque el tema drogas no entró en la campaña electoral de Obama, este especialista señaló ciertos cambios. El más grande ocurrió hace días, cuando se supo que desde la Casa Blanca impulsaron el pedido del fiscal general de no perseguir a los usuarios de cannabis para fines medicinales en los estados en donde está permitido este uso. Esto incluye cesar con los allanamientos a los dispensarios donde los pacientes compran marihuana, como venía pasando, ya que hay una contradicción entre las leyes de algunos estados y las leyes federales.
"Obama no ha querido hacer modificaciones para no concederle temas que le permitan a la oposición criticarlo –afirmó Walsh–; es más, cuando se supo que Joe Biden sería su candidato a vicepresidente creímos, por tratarse de un hombre formado bajo ciertas lógicas militares, que no habría forma de detener la guerra a las drogas. Sin embargo, la elección del director de la oficina para el control de drogas (Gil Kerlikowske) fue positiva, demuestra que Obama está más preocupado por la salud de los consumidores que por su represión."
Además hay algunos proyectos de ley para mejorar las políticas de drogas en Estados Unidos y también hacia afuera. Las señales hacia el otro lado son, entre otras, las bases militares que Obama planea instalar en Colombia para combatir, supuestamente, al narcotráfico. En ese sentido, Walsh no diferenció entre demócratas y republicanos. "La guerra contra las drogas ha sido un fenómeno bipartidario; sin embargo, se dan pasos pequeños pero reales", concluyó Walsh.

24 de octubre de 2009
©página 12
rss

usos medicinales de marihuana y lsd


Descubren nuevos usos medicinales de marihuana y lsd.
Dublín, Irlanda. Los estudios científicos cada vez avalan más utilizar la marihuana y otras sustancias para fines medicinales. Así quedó demostrado en una nueva investigación realizada por Verónica Campbell, neurofarmacóloga del Trinity College en Dublín, que sugiere que el THC, un químico presente en la marihuana, tiene efectos benéficos en los adultos, ya que ayuda a que las neuronas sobrevivan a la edad y las protege de la muerte en casos de Alzheimer. Por otro lado, científicos de la Sociedad Suiza de Médicos para la Terapia Sicótica exploran los posibles efectos terapéuticos de usar LSD para disminuir la ansiedad en pacientes con enfermedades como cáncer. Así mismo, un equipo de la Universidad de California está evaluando cómo el LSD puede fomentar la creatividad.

5 de octubre de 2009
©semana 
rss

a merced de su mente


Los padres de una niña esquizofrénica de seis años buscan ayuda contra terribles riesgos de una paciente tan joven y un caso tan severo.
[Shari Roan] Ha sido una semana difícil. Hace unos días en el Hospital Neuropsiquiátrico Resnick de la Universidad de California en Los Angeles, Jani, de seis años, derribó un carrito de compras y fue castigada a quedarse en su cuarto. Se golpeó la cabeza contra el suelo, provocándose una sangrienta herida que la puso histérica. Más tarde, le dio una patada el perro de terapia del hospital.
Normalmente a Jani le gustan los animales. Pero la mayoría de sus amigos animales -gatos, ratas, perros y aves- son fantasmas que sólo puede ver ella. January Schofield sufre de esquizofrenia. Fuertes fármacos psiquiátricos - en dosis que harían tambalear a la mayoría de los adultos- parecen no hacerle mella. Es una de las niñas más raras del mundo, que parece haber nacido mentalmente enferma.
Sufre ilusiones, alucinaciones y paroxismos de rabia tan graves que ni sus padres se sienten seguros con ella. Ha amenazado con meterse en un horno. Ha pateado y tratado de morder a su hermanito. "Soy Jani y tengo un gato que se llama Emily 54", dice, presentándose. "Y yo soy la niñera de Saturno-la-Rata".
Enlaza sus manos sobre su pecho y dobla sus muñecas furiosamente, un tic que le viene cuando se siente ansiosa.
Dice que quiere ser médico veterinaria.
"Tengo empatía con las ratas", dice.
Interrogada sobre qué significa ‘empatía’, sonríe segura. "Quiere decir que te gustan las ratas".
Los doctores están tratando con una nueva medicación antipsicótica llamada Moban. Jani sabe que está enferma y que hay gente que quiere ayudarla.
"¿Está trabajando Moban?", le pregunta su madre en una visita.
"No. Tengo más amigos".
Susan Schofield se ve alicaída.
Ella y su marido Michael Schofield, han traído patatas fritas. Jani muerde una, corre por la habitación y vuelve revoloteando para otra mordida.
"¿Quieres que las ratas y gatos se vayan, no es verdad?", pregunta Susan, tratando de hacer contacto visual con su hija.
Jani se mete una patata en la boca.
"No", dice. "Son simpáticas. Las ratas son simpáticas".
Cerca del uno por ciento de los adultos sufre de esquizofrenia; la mayoría enferma antes de los veinte. Aproximadamente uno de cada diez comete suicidio.

Los doctores y otros expertos en salud mental no entienden completamente la enfermad, que no tiene cura. La aparición temprana de la extrema enfermedad los dejó casi impotentes. La tasa de aparición en los niños de menos trece es de uno en treinta mil o cincuenta mil. En un estudio nacional de ciento diez niños, se diagnosticó un solo niño de seis.
"La emergencia de la esquizofrenia es veinte a treinta veces más severa que en los adultos ", dice el doctor Nitim Gogtay, neurólogo del Instituto Nacional de la Salud Mental que ayuda a dirigir el estudio de los niños, el más grande en el mundo de la enfermedad.
"El noventa y cinco por ciento de las veces que están lúcidos, estos niños están alucinando activamente", dice Gogtay. "No creo que haya visto nada más devastador en toda la medicina".
Para los padres de Jani, el problema más urgente es dónde vivirá Jani. Ha estado en el pabellón psiquiátrico de la UCLA -donde fue ingresada durante una emergencia- desde el 16 de enero. El pabellón no está diseñado para cuidados de larga duración.
Jani no puede volver al departamento de su familia en Valencia. En el otoño pasado trató de saltar desde la ventana del segundo piso.
Sus padres -Michael, docente universitario de inglés, y Susan, una antigua periodista radial- deben decidir cómo dar a su hija la mayor estabilidad posible al tiempo que protegen a su niño de dieciocho meses.
"Si Jani tuviera dieciséis, habría otros recursos", dice Michael. "Pero muy pocos hospitales, públicos o privados, admitirán a un niño de seis años’.
Nacida el 8 de agosto de 2002, Jani fue diferente desde el principio, durmiendo irregularmente unas cuatro horas al día. La mayoría de los infantes duermen de catorce a dieciséis horas diarias. Sólo un estímulo con mucha energía impide que Jani se ponga a chillar.
"Durante los primeros dieciocho meses, la llevábamos a malls, áreas de juego, IKEA, a cualquier parte con multitudes", dice Michael, 33. "Era imposible sobreexcitarla. Salíamos a las ocho de la mañana y no volvíamos en catorce horas. No podíamos volver hasta que Jani estuviera suficientemente fatigada para dormir un par de horas".
Cuando Jani cumplió tres, sus berrinches escalaron. En un kindergarten duró tres semanas. Pidió que la llamaran con otros nombres; Arco Iris un día, Rana de Árbol de Ojos Azules el otro. Se pasa el día con amigos imaginarios, la mayoría de ellos ratas y gatos y, a veces, niñitas.
Arrojaba sus zapatos a la gente cuando se enfadaba y fastidiaba a Michael cuando este conducía. Las estrategias habituales que usan los padres para enseñar a comportarse a sus niños -pausas, reglas, recompensas positivas-, con los Schofields fracasaron una y otra vez.

"Le daban rabietas en las que chillaba, golpeaba, daba patadas, arañaba y mordía. Diría: ‘Mami, te quiero’, y segundos más tarde se ponía realmente violenta", dice Michael.
En el kindergarten duró una semana.
Los Schofields consultaron con médicos y oyeron una miríada de opiniones: trastorno bipolar, trastorno de hiperactividad y déficit de atención, y una crianza inefectiva. Nadie había pensando en esquizofrenia.
En diciembre de 2007, fueron derivados a la doctora Linda Woodall, psiquiatra en Glendale. Los informes médicos de Jani para el año siguiente hablan sobre un doctor que busca medicaciones efectivas mientras su paciente se desliza cada vez más en un mundo acechado por ratas y gatos.

8 de julio de 2008: da palmadas (como un tic); no puede tocar alimentos; se quita la ropa si piensa que tiene una mancha. Quiere orden y perfección en juegos, juguetes e historias.
11 de noviembre de 2008: habla con un "pájaro llamado 34" en su mano. Dibuja sobre su ropa y el cuerpo con un rotulador permanente. Grita en la escuela y en la sala de espera.
7 de enero de 2009: paciente esta psicótico; habla con ratas repitiéndoles los días de la semana... Creo que sería para conveniencia de January y su familia someterla a un tratamiento residencial.

Sus padres la llamaron January porque les encantaba el sonido. Pero este año, el mes de enero fue el punto de ruptura de una familia frágil.
El tormento de Jani escaló durante gran parte de 2008. En el otoño pasado fue hospitalizada durante tres semanas.
Jani trató, y fracasó nuevamente en asistir a la escuela. Se ahorcaba con sus manos, se golpeaba la cabeza y decía que quería morir.
"En casa era una pesadilla, y en la escuela era una pesadilla también", dice Michael.
Un nuevo amigo imaginario llamado el-Gato-400 se agregó a su círculo de amigos. Le enseñó a dar patadas y golpes a otras personas. "Nos dimos cuenta de que ella no controlaba a sus amigos imaginarios. Ellos la controlaban a ella", dice Michael. Su mente la poblaban numerosos fantasmas: dos niñitas llamadas 100 Grados y 24 Horas; la -Rata-200; el-Gato Mágico 61; y 400.
Susan, 39, fue despedida de su trabajo en septiembre, y aunque andada estrecha de dinero, se sintió aliviada. Jani necesitaba supervisión permanente.
Woodall decidió tratar con un nuevo fármaco, Haldol, 1 miligramo, dos veces al día. Parecía tranquilizar a Jani, y el-Gato-400 se marchó.

El 12 de enero, los Schofields hicieron otro intento enviando a Jani a la escuela. Pero ese día los músculos del lado izquierdo de su cuerpo se paralizaron y la escuela llamó a los paramédicos. Contrajo distonía, un trastorno de movimiento que causa la contracción involuntaria de los músculos. Es un efecto secundario de las dosis más altas de algunos fármacos psicotrópicos.
El 16 de enero, Michael fue nuevamente a dejar a su hija a la escuela. "Esa mañana parecía que estaba muy bien", dijo. Estaba tomando una dosis menor de Haldol y otros fármacos para sofocar la psicosis y estabilizar el ánimo.
Pero a las 9:15 empezó a chillar nuevamente que quería ver a su hermano Bodhi. Arrojó lápices y zapatos, trató de saltar por la ventana de la sala de clases, y se echó a correr por los pasillos. El subdirector llamó a Michael y le dijo que viniera a recoger a su hija para llevársela a casa.
Michael estaba agotado.
"Sabía que si la llevaba a casa, nadie la podría ayudar", dice. "Estábamos hartos de que nadie nos creyera, que nadie nos ayudara".
Se negó.
El director llamó al Departamento del Sheriff de Los Angeles e informó que los padres habían abandonado a su niña maldadosa. El subdirector de la escuela reunió a tres psicólogos de la escuela y un alguacil del sheriff convocó a un equipo de trabajadores psiquiátricos de emergencia.
Jani fue encerrada en una oficina vacía, donde jugó durante 24 horas. Los expertos concluyeron que estaba psicótica y la llevaron a la UCLA.
Todos los días, antes de la visita de los Schofields, paran a almorzar en un Burger King y pedir una porción para llevar a casa para Jani.
"Mucha gente pensaba que teníamos una hija traviesa", dice Michael, mientras alimenta a Bodhi y ella se retuerce en la silla de niños del restaurante. "La UCLA fue la primera que nos dijo: ‘No es su culpa, algo mal con su cerebro".
Cuando llega la familia, Jani parece sorprendida de verlos, aunque la visitan todos los días. Lleva una camiseta de manga corta verde lima y falda rosada con zapatos de goma de color turquesa. Sus cabellos despeinados. Sus piernas muestran las últimas huellas de sus rollitos de bebé. Susan echa pasta dental sobre un palillo y lo frota contra los dientes de su hija durante unos segundos -el único cuidado dental que tolera Jani.

"Me gustaría tener dieciséis", dice Jani, llevándose una mano a la cadera y arrojando una coqueta mirada por sobre sus hombros."Los fines de semana tengo catorce años, y también los jueves, miércoles y martes".
Hace una pausa: "Excepto los lunes".
Le encantan los juguetes de Littlest Pet Shop, miniaturas de animales con casas y muebles y los amontona en un estante en su cuarto.
Aunque todavía no se puede concentrar lo suficiente como para leer un libro, aprende con mucha rapidez. También es inteligente; tiene un IQ de 146. En el curso de los últimos años Michael y Susan la han entretenido dándole información más allá de su alcance: detalles sobre la evolución, el Imperio Romano, la tabla periódica de los elementos.
"¿Cuál es el símbolo atómico del tungsteno", pregunta Susan.
"W".
Jani habla sobre irse a vivir a Calalini.
¿Dónde está Catalini?
Se inclina para susurrar un secreto.
"Calalini está en la frontera entre este mundo y mi otro mundo".
El psiquiatra de Jani en la UCLA, la doctora Karen Klim, ha tratado con varias medicaciones. Con 300 miligramos de Thorazine, logra detener la psicosis, pero al mismo tiempo causa distonía.
Michael teme que las fuertes dosis de la medicación puedan matar a su hija. Pero sin ellas, se mataría a sí misma. Jani le dijo hace poco a Michael que en Catalini la temperatura había subido a 200 grados, un signo de que sus alucinaciones estaban empeorando. También dice que el-Gato-400 ha estado muy pesado.
Una tarde en abril, Michael y Susan se encuentran con Lim y la asistente social de Jani, Georgia Wagniere, para discutir los rechazos de dos residencias para niños que han sido maltratados o ignorados, pero con secuelas mentales no muy severas. Nadie quiere admitir a una niña esquizofrénica de seis años.
"Creo que hemos vuelto a cero", dice Michael.
Susan propone que la pareja cambien su departamento de dos dormitorios y arrienden dos unidades de un dormitorio en el mismo complejo. Un padre debería vivir con Bodhi, y uno con Jani en días alternados.

El grupo discute el estrés de la pareja. Tanto Michael como Susan tienen familiares que sufrieron enfermedades mentales, y ambos luchan contra la depresión e ingieren antidepresivos. No reciben ayuda de sus familias.
"Ha sido muy exigente", dice Wagniere. "Ha desbaratado toda tu vida; tus finanzas; tu situación mental".
"Estoy preparado de vivir así por el resto de mi vida", dice Michael. "Ya no me aferro a la esperanza de que mejore alguna vez. Mi gran temor es que muera antes de los dieciocho".
"Tengo más esperanzas", dice Susana, dulcemente, mirando el suelo.
Bodhi empieza a hacer alharacas. Michael y Susan agradecen a Wagniere y Lim y se marchan para visitar a Jani.
Lim recoge sus papeles y los sigue por el pasillo. Hace poco emitió un diagnóstico formal de esquizofrenia de inicio precoz. El caso ha empujado los límites de la experiencia del joven doctor.
"Jani sabe que es diferente a los otros niños", dice. "Tiene algo de sabiduría. Dice: ‘Si mis padres no me quieren, me voy a vivir con las ratas’".
Lim suspira.
"Me gustaría brindar a los padres más esperanzas de que ella no se suicidará".
Alcanza a Michael y Susan para abrir las tres pesadas puertas de seguridad que separan la unidad de los niños del resto del hospital. Jani lleva el pelo trenzado. Empieza a lucir sus Littlest Pet Shops.
Un niño hospitalizado en la unidad pasa por la puerta abierta del cuarto de Jani y la cierra con un golpe. Una asombrada mirada cruza el rostro de Jani. Se detiene por unos segundos, luego cruza la habitación anunciando que le va a pegar al niño. Michael la detiene y trata de desviar su atención hacia su Pet Shop. Pero se vuelve contra él, saltando y dándole cabezazos por debajo del mentón.
Él hace muecas de dolor y le sujeta los brazos mientras ella lo da patadas en las piernas, le da cabezazos en su pecho y trata de morderlo a través de su camiseta. "¡Quiero golpearlo! ¡Quiero golpearlo!"
Se acercan funcionarios del hospital y la sujetan en la cama.
Los aullidos se Jani resuenan en el pasillo. "¡Le quiero pegar!"
Unos veinte minutos después, un agotado Michael sale del cuarto para conducir a casa con Susan y Bodhi.
"Se ha calmado", dice. "Pero la próxima vez que lo vea, le va a pegar".
Finalmente llega la pausa. Una combinación de Tegretol, Thorazine y litio han suavizado para de la rabia y dominado a algunos de los fantasmas en la mente de Jani. Lim le da el alta el 1 de junio, después de 133 días de hospital.
Los dos departamentos están listos. Jani vivirá en el 925; Bodhi, al otro lado del estacionamiento en el 1035. El departamento de Jani se parece al pabellón psiquiátrico. Su cuarto sólo tiene una cama, de modo que durante las rabietas puede ser inmovilizada en un lugar donde no puede dañarse a sí misma. La sala de recibo es llamada sala de estar y está llena de juguetes y juegos. La cocina es el cuarto de abastecimiento.

Los Schofields compraron walkie-talkies para comunicarse entre los departamentos. Michael ha escrito el programa de Jani en una enorme pizarra blanco, tal como hacían en el hospital: 14:00, terapia ocupacional; 15:00, reposo; 16:00, salida; 17:00, cena; 18:00, terapia recreacional.
Los que se quedan en la noche con ella son llamados su "personal".
Michael paga la renta de dos lugares. Pero dice: "La queremos en casa. Cuando no está en Calalini -donde están todos-, podemos relacionarnos con ellos. Queremos aprovechar lo que podamos".
Los Schofields han pedido servicios especiales para la casa, pero no tienen muchas esperanzas. Han tratado de conseguir un respiro en un centro que ayuda a gente con discapacidades de desarrollo, pero les dijeron que el servicio es solamente para padres de niños autistas.
"Hemos desarrollado una suerte de mentalidad de búnker ", dice Michael. "Siempre que hemos, con Susan, confiado en otras personas, nos hemos decepcionado".
Sin embargo, la escuela de Jani la volverá a admitir en un grupo de educación especial.
El lunes, la familia llega a la nueva casa de Jani a eso de las tres de la tarde.
"¡Cariño!", grita Jani, cruzando corriendo el estacionamiento para achuchar al perro de la familia que no ha visto en los últimos cuatro meses y medio.
La penetrante expresión de asombro que lucía Jani en el hospital -cuando miraba como si estuviera tratando de perforar el cerebro de su interlocutor- ha desaparecido. En los últimos días casi no ha hablado sobre el-Gato-400. Pero mueve las manos y no deja de moverse mientras Michael y Susan le muestran la despensa llena de premios que puede ganar si se porta bien. Mientras se familiariza con los tres pequeños cuartos, empieza a relajarse. Ríe cuando Bodhi arma alboroto. Han venido a visitarlo unos amigos y comparten el regreso a casa.
"En realidad, este es un día muy feliz", dice Michael, mientras observa la escena. "Ha hecho retroceder a la que es probablemente la enfermedad mental más grave que conoce la humanidad. Ahora tengo la esperanza de que podamos mantener esa estabilidad durante un tiempo".
Jani abre la puerta hacia un pequeño balcón donde sus padres han instalado un caballete con papel, rotuladores, pintura y tiza. Coge la tiza, escribe garabatos en la pizarra y mira a sus padres, sonriendo.
"Oh, oh", dice Susan, suspirando. Da un paso atrás y llama a Michael para que eche una mirada. Se acerca. No hace nada.
400.

12 de julio de 2009
29 de junio de 2009
©los angeles times
cc traducción mQh
rss