Blogia
mQh

mutilación de acorazado potemkin


[Rodrigo Miranda] El más universal de los directores de la URSS, cuya obra puso a su país en el mapa del cine mundial en los tumultuosos años 20, fue uno de los blancos de la censura soviética, por incluir en la versión original de ‘El Acorazado Potemkin' una introducción a cargo de León Trotski. Serguei Eisenstein vuelve a la luz pública gracias al estreno de la versión reconstruida de su película de 1925, que incluye los fotogramas eliminados en Alemania de la célebre secuencia de la caída de un coche con un niño por las escalinatas del puerto de Odessa, considerados en su minuto excesivamente crueles.
Junio de 1905. Los marineros del buque militar Potemkin se niegan a comer una carne agusanada. Estalla un motín, que es reprimido con balas. Muere el marinero Vakulinchuk y su cuerpo pasa a ser un símbolo de la rebelión contra el Zar para los habitantes de Odessa. En las escalinatas del puerto, una multitud enfurecida es masacrada por los cosacos del régimen.
La historia de ‘El Acorazado Potemkin' (1925), la más célebre cinta del director ruso Serguei Eisenstein, es sencilla y bastante conocida. Menos divulgada, sin embargo, es la historia de su mutilación. Hasta el minuto, no se ha encontrado ninguna copia completa del filme original, cercenado en la Unión Soviética y Alemania.
A 80 años de su primera exhibición en Moscú -y a 100 años de los acontecimientos que retrata-, ‘El Acorazado Potemkin' será presentado en una versión reconstruida y lo más fiel posible a las intenciones de su autor. La película se proyectará el 12 y 13 de febrero, en el contexto del 55° Festival de Cine de Berlín.
Los responsables de la reconstrucción, que contó con el apoyo del British Film Institute y el Archivo Cinematográfico Federal de Alemania, descubrieron que la cinta fue amputada en una campaña de Stalin para borrar la presencia de Leon Trotski de la revolución de 1905, en la que tuvo un liderazgo clave. Finalmente, Trotski fue deportado de la Unión Soviética por Stalin en 1929 y asesinado en México, 11 años más tarde.
La nueva versión incluye las palabras introductorias del enemigo de Stalin. También enmienda los cambios que en su minuto sufrió -esta vez en Alemania- la famosa secuencia del descenso de un cochecito de niño por la escalinata de Odessa en medio de un tiroteo que también sufrió de cambios. Asimismo, incorpora por primera vez los intertítulos rusos con su gráfica original.
"En el año 1926 el negativo original de la película fue vendido a Alemania, a la compañía de distribución Prometheus. Un cineasta alemán (Piel Jutzi) hizo una versión diferente de la película para el mercado alemán", señala desde Berlín Anna Bohn, coordinadora del proyecto de reconstrucción.
Y agrega: "Los censores alemanes hicieron varios cambios, como cortes en la secuencia de la escalera de Odessa. El negativo volvió a la URSS y a Stalin le agradó la idea de censurar esas escenas de crueldad. Posteriormente, la película fue relanzada y la introducción de Trotski fue cambiada por una de Lenin".

Críticas y Envidias
Tras su debut en el largometraje con ‘La Huelga' (1925), Eisenstein -de padre judío y madre eslava- fue convocado por el Comité Central del Partido Comunista a filmar una película para celebrar el aniversario del alzamiento de 1905, aplastado por las fuerzas zaristas, que se convirtió en el antecedente de la Revolución de 1917.
En consonancia con el credo de Lenin, en cuanto a que el cine era "la más importante de todas las artes"), Eisenstein fue parte de ‘El Año 1905', un proyecto concebido como saga épica: ocho partes que conmemorarían los cruciales acontecimientos del mencionado año, con locaciones en diferentes ciudades de la Unión Soviética. Pero el rodaje fue interrumpido por problemas climáticos que hicieron peligrar el cumplimiento de la fecha límite de las filmaciones (un nuevo aniversario de la Revolución de Octubre).
Mientras rodaba en el puerto de Odessa, el director decidió limitar la cinta a un episodio que ocupaba apenas media página de las cientas del guión total: la sublevación del Potemkin, que simbolizaba la fallida revolución contra el zar Nicolás II. El resultado fue una cinta canónica, que hasta hoy es elegida entre las mejores de todos los tiempos.
Aunque la historia era sencilla, Eisenstein supo darle un atractivo tratamiento que enriqueció la gramática del cine mundial: una audaz imaginería, estilizadas composiciones y un estudiado trabajo de montaje, ámbito sobre en cual el cineasta teorizaría durante años. Así logró convertir la famosa secuencia de la escalera de Odessa en una de los más electrizantes pasajes de la historia de la pantalla grande.
Eisenstein trabajó días y noches para completar el filme en el tiempo previsto, armando escenas con un ritmo frenético y experimentando hasta último momento con la yuxtaposición de imágenes.
El día del estreno, el propio realizador y su insepatable director de fotografía, Eduard Tissé, fueron llevando a toda prisa la película -bobina tras bobina- a las cabinas de proyección, tras haber dado los últimos toques al montaje.
La gala de estreno, en el Teatro Bolshoi de Moscú el 21 de diciembre de 1925, fue un gran éxito y el filme fue recibido con entusiasmo. La cinta ayudó a situar el cine soviético dentro del mapa mundial e hizo de su autor una celebridad de la noche a la mañana. Pero pronto el director fue objeto de críticas y envidias.
‘El Acorazado Potemkin' fue estrenada por las autoridades soviéticas sin la debida publicidad y relegada a salas de segunda categoría, que solían figurar medio vacías. El filme fue criticado, entre otras cosas, por su formalismo y por sobre la capacidad de comprensión del ciudadano medio.
La filmografía de Eisenstein fue intensa, pero no extensa, debido a los constantes frenos estalinistas que sufrieron muchos de sus proyectos, rechazos que culminaron con su retiro, en 1946, a los 48 años. Murió dos años después, tras largos enfrentamientos con la burocracia estatal de su país -respecto de la cual tuvo una ambigua fidelidad- e intentos fallidos por rodar en otras latitudes, incluido Hollywood.

27 de enero de 2005
©la tercera

0 comentarios