Blogia
mQh

nueve reportajes chilenos


[Giselle Concha/Carolina Miranda] Bolivia opta por el bilateralismo. Analistas chilenos valoran determinación de Bolivia. La determinación de Bolivia de adherir a la tesis chilena de que la solución a la histórica demanda marítima de La Paz es un asunto estrictamente bilateral, generó una grata sorpresa en La Moneda, que comparten los cientistas políticos Ricardo Israel y Guillermo Holzmann.
Mientras Israel asegura que este giro en la estrategia marítima de Palacio Quemado complica más a Chile que la otrora política confrontacional, Holzmann precisa que tanto Evo Morales como Michelle Bachelet deben crear las condiciones políticas para lograr un acuerdo, asunto que pasa -explicó- por "evitar que se transforme en un tema de conflicto interno".
El análisis se produce tras el anuncio realizado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, de que Chile propondrá, en el marco de la reunión de la Comunidad Sudamericana de Naciones, crear un plan de integración regional en el cono sur y a pocos días de que se concrete la visita a La Paz del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Holzmann: "No Vale la Pena Apresurarse"
Para el cientista político Guillermo Holzmann, el presidente de Bolivia, Evo Morales, decidió "someterse a la idea de buscar resultados más que encandilar con acciones que probablemente lo iban a llevar a un entrampamiento, dada la posición de Chile de respeto al derecho internacional e intangibilidad de los tratados".
En este sentido, al llegar al gobierno Morales "baja el grado de incertidumbre y de percepción de riesgo que había no sólo en Chile sino que en otros países y da cuenta de un manejo económico adecuado a las exigencias de los organismos internacionales, establece una relación prudente con países como Venezuela", explica.
Respecto de Chile, Holzmann considera que Morales ha aprovechado los gestos políticos que se produjeron tanto en enero en la visita del entonces presidente Ricardo Lagos a La Paz, para asistir a su asunción al poder, como el posterior viaje a Chile para la transmisión de mando de Michelle Bachelet.
A su juicio, la disposición expresada por la presidente para dialogar y que la posibilidad de un tratado existe en la medida que haya acuerdo entre los países, coopera con que Morales consolide una estrategia de apertura al diálogo y a la idea de un acercamiento con Chile.
Para que el nuevo escenario se concrete, añade, Bolivia debe reconocer la existencia del tratado de 1904, se debe lograr que la relación entre Santiago y La Paz se normalice, y la aceptación por parte de Palacio Quemado de la propuesta de Chile de "una agenda sin exclusiones".
Una vez iniciado dicho proceso, "Evo Morales al igual que Michelle Bachelet deben generar las condiciones políticas" para un acuerdo, lo que pasa por "evitar que se transforme en un tema de conflicto interno". "Tanto en Chile como en Bolivia, y eso Morales lo ha entendido muy bien en términos estratégicos. Existe conciencia de que no vale la pena apresurarse, porque es necesario que se construyan bases sólidas para que esa negociación sea posible. Además, es necesario evitar posiciones prematuras al respecto", afirma.
En este contexto, Holzmann asegura que la propuesta de Foxley para lograr una plena integración sudamericana, probablemente, permitirá a Santiago "generar condiciones para aminorar la presión por soberanía y modificarlo por accesibilidad o facilidad de acceso a los recursos que a Bolivia le interesan".
Y la visita del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a La Paz el 20 de abril reafirma -en opinión de Holzmann- "que cualquier búsqueda de solución debe ser bilateral y que si la región avanza por las vías de buscar espacios de convergencia que lleven a la integración, le va a cooperar a la gestión de Insulza en la OEA".

Israel: "Actitud Negociadora Complica Más A Chile"
Para Ricardo Israel el giro que tuvo la estrategia paceña para recuperar un acceso soberano al mar es "algo importante que debe ser valorado y felicitado".
Es que a su juicio la petición de Bolivia de que la OEA analice la mediterraneidad del país andino "no era ninguna novedad, porque está radicado ahí desde 1979", pero "sí es novedoso que hayan anunciado que lo harán en forma bilateral," agrega.
En todo caso y a pesar de valorar la nueva actitud de Palacio Quemado, considera que "una actitud negociadora de Bolivia complica bastante más a Chile, que una actitud agresiva. Pero obviamente es mejor dialogar, y eso debe ser valorado".
Este giro -explica Israel- obedece a que gente como el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Lineros, "se ha dado cuenta que la estrategia de confrontación no ha conseguido absolutamente nada para Bolivia".
"La única forma de obtener algo es negociando directamente con Chile. Creo que hay bastante más realismo en ese sentido y Evo Morales tiene la tranquilidad de un apoyo que no ha tenido antes ningún presidente boliviano", agrega.
Para Israel, Bolivia "desperdició una gran oportunidad al no aprovechar la propuesta de La Moneda para exportar el gas paceño a través de un puerto chileno, porque "si hoy el gas saliera por territorio chileno, existiera un tratado de libre comercio y ahora plantearan la demanda marítima, encontrarían mucho menos resistencia que la que hay hoy".
Respecto del futuro de la propuesta de integración chilena ante la Comunidad Sudamericana de Naciones para una integración plena del cono sur, Israel cree que tendrá una corta vida, ya que "no se ve una complementación económica, excepto el corredor bioceánico que es una idea peruana, pero hoy Perú está embarcado -gane Ollanta Humala o Alan García- no en la integración sino en la competencia".
Plantea la necesidad de realizar "un cambio profundo" en el Ministerio de Relaciones Exteriores, que permita adoptar decisiones que son más estratégicas que económicas. "Foxley es una persona brillante y exitosa, como senador y ministro, pero en el área económica, no sé si sea la persona adecuada para encabezar la modernización que necesita la Cancillería".
"Lo importante es que se entienda que los desafíos de Chile hoy desde el punto de vista internacional no son económicos, son estratégicos. Y el tema de seguridad nacional número uno es la dependencia energética del país. No sé si esa mentalidad existe en la Cancillería como tampoco sé si Foxley sea la persona adecuada para entender esos temas. Eso es un gran problema que tenemos para nuestra política exterior, no estamos bien enfocados para los problemas del día de hoy", agrega.

17 de abril de 2006
©la nación
rss

comunistas condena amnistía de montiglio


Por fallo de juez Montiglio en caso Caravana de la Muerte. Diputados y el PC contra aplicación de la Amnistía. Los parlamentarios presentarán un proyecto de ley que intentará derogar, por primera vez, el decreto ley vigente desde 1978. Pedirán al Gobierno que le dé carácter de urgencia a su tramitación.
La decisión del ministro de fuero Víctor Montiglio de beneficiar a cuatro ex oficiales del Ejército con la aplicación de la Ley de Amnistía, abrió dos caminos para que sus detractores intenten revertir el fallo: uno judicial y otro legislativo.
Los abogados querellantes del caso Caravana de la Muerte anunciaron que presentarán en los próximos días un recurso para que la Corte de Apelaciones anule la resolución del magistrado, en lo que se refiere al episodio de la comitiva militar que aceleró y sentenció el fusilamiento de tres prisioneros políticos detenidos en Arica, en octubre de 1973.
Así, al menos, han coincidido los abogados Carmen Hertz y Hugo Gutiérrez, quienes han cuestionado con dureza el hecho de que Montiglio haya pasado por alto la legislación internacional sobre los delitos de lesa humanidad y los fallos anteriores de la Corte Suprema, donde la amnistía ha quedado sin aplicación.
Cinco diputados concertacionistas anunciarán hoy la presentación de un proyecto de ley para derogar el decreto Ley de Amnistía de 1978. La iniciativa, estará patrocinada por los socialistas Juan Bustos, Sergio Aguiló y Marco Enríquez-Ominami; Gabriel Ascencio, DC, y por el PPD Tucapel Jiménez.
Desde el retorno a la democracia, esta es la primera iniciativa que busca derogar la polémica medida, impuesta por la dictadura para dejar sin posibilidad de sanción las violaciones de los derechos humanos cometidas desde septiembre de 1973 hasta 1978.
Los legisladores fundamentarán su idea en que la Ley de Amnistía es "inconstitucional". Por ello también pedirán al gobierno que respalde la moción solicitando que se le dé trámite de urgencia.
En este mismo sentido, el presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal (PPD), solicitó ayer al gobierno que también le dé carácter de urgencia al proyecto de ley que establece la imprescriptibilidad e inamnistiabilidad de los crímenes de lesa humanidad. Leal, abogado de la causa y familiares de las víctimas se entrevistaron el jueves con el ministro del Interior, Andrés Zaldívar, quien se comprometió a plantear el tema en el comité político que se reúne hoy, en el Palacio de La Moneda.
Leal coincidió con los parlamentarios en que el juez Montiglio desconoce los tratados internacionales vigentes en Chile e incurre en un grave error jurídico al establecer que en Chile no hubo un estado de guerra. Recordó que ante la ONU "la argumentación dada por los representantes del régimen militar para mantener presos y campos de detención fue siempre el que en Chile había un estado de guerra y por ello el magistrado recurre a una simple ficción para establecer la amnistía y con ello la impunidad en los crímenes de la Caravana de la Muerte de Arica".

Partido Comunista
El Partido Comunista calificó ayer de "ilegal" e "inmoral", el fallo del ministro Montiglio. El presidente la colectividad, Guillermo Teillier, junto con la abogada Julia Urquieta, rechazaron la resolución enfatizando que ésta viola por completo los tratados internacionales, ratificados por Chile, que declaran como imprescriptibles e inamnistiables los crímenes de lesa humanidad. Sostuvieron que más allá de lo que suceda en la Corte de Apelaciones de Santiago o la Corte Suprema, demuestra que los gobiernos de la Concertación "no han cumplido el compromiso asumido en 1989 de anular la Ley de Amnistía".

Implicancias
El juez Montiglio acreditó que el general (R) Sergio Arellano Stark no tuvo participación en los homicidios de Óscar Ripoll, Julio Valenzuela y Manuel Donoso, cuando era el delegado de Pinochet en la comitiva militar que recorrió Chile acelerando los juicios sumarios.
Lo mismo resolvió respecto al entonces jefe del Regimiento Rancagua de Arica, general (R) Odlanier Mena, quien ordenó las muertes y las hizo aparecer como un accidente de tránsito, con la ayuda de los suboficiales Luis Carrera y René Bravo.
Los abogados el caso ya habían previsto el curso del proceso. Esto, porque el 17 de marzo pasado, Montiglio cambió la figura de los procesamientos de los cuatro ex uniformados de secuestro por la de homicidio. En los hechos, para los querellantes la decisión implicó que Montiglio aplicaría la prescripción y la enmarcaría dentro del plazo que establece la amnistía de 1978.
El magistrado estimó que en Chile no se vivió una guerra contra un adversario externo ni interno. Por el contrario, Montiglio reconoció que "los hechos delictuosos se produjeron en circunstancias que el país se encontraba en una situación de tensión grave, que originó que el Estado declarara el estado de sitio y utilizara las Fuerzas Armadas para mantener el nuevo orden, con la consiguiente suspensión de las garantías judiciales fundamentales".

Dos Variantes
Hasta ahora la justicia ha resuelto de dos maneras este tipo de controversia. Una la entrega el proceso sobre la muerte del mirista Miguel Ángel Sandoval. En esta causa, se condenó a 15 años de cárcel a la cúpula de la DINA por su desaparición, sentencia que fue confirmada en la Corte de Apelaciones y en la Suprema.
Existe también otra fórmula: cuando se establece la comisión del homicidio calificado, es decir, cuando el cuerpo de una víctima fue encontrado. Este es precisamente el caso del episodio Arica de la Caravana de la Muerte, donde los militantes PS fueron asesinados a tiros y sus restos enterrados, pero identificados.
En materia de aplicación de la amnistía respecto a un homicidio calificado, la Corte Suprema sólo se ha pronunciado una vez desde que comenzaron los procesos por violación de los derechos humanos. Se trata de la absolución que le otorgó al coronel (R) Joaquín Rivera, por su responsabilidad en las muertes de Ricardo Rioseco y Luis Cotal en Angol.
Otro criterio quedaría establecido por la Sala Penal, que debe pronunciarse sobre el caso de la detenida desaparecida Diana Aron, del MIR, cuyo dictamen final debería conocerse esta semana. Si la Suprema revoca la aplicación de la amnistía y luego en un caso de homicidio calificado la mantiene, la lógica entonces estará clara: para la justicia chilena hay muertes de dos categorías.

17 de abril de 2006
©la nación
rss

acusan a ministro de corte marcial


[Jorge Molina S.] Ministro Claudio Pavez tomaría su declaración esta semana por el caso Huber. Juez interrogará como inculpado a ministro de la Corte Marcial. Hernán Novoa Carvajal ya fue notificado de su citación y aunque tiene fuero militar, por su calidad de magistrado, fuentes castrenses explicaron que en esta oportunidad no hará uso de él.
El ministro Claudio Pavez, que sustancia el proceso por el homicidio del coronel Gerardo Huber, accedió a interrogar como inculpado a Hernán Novoa Carvajal, actual integrante de la Corte Marcial, en representación del Ejercito.
La solicitud fue presentada por la abogada querellante Johanna Heskia, debido a que tras la desaparición de Huber, el 29 de enero de 1992, Novoa llegó al día siguiente hasta la casa donde estaba alojado con su familia, en el Cajón del Maipo, consultando acerca de ciertos documentos que habría guardado relacionados con tráfico de armas a Croacia, descubierto en diciembre de 1991.
La decisión del magistrado implica que, una vez que Novoa haya declarado "exhortado a decir la verdad", estará en condiciones de ser sometido a proceso, petición que la abogada Heskia haría en las próximas semanas.
Hernán Novoa ya fue notificado de su citación y aunque tiene fuero militar, por su calidad de magistrado, fuentes castrenses explicaron que en esta oportunidad no hará uso de él. Por ello concurriría personalmente al despacho del juez Pavez, al interior de la Corte de Apelaciones de San Miguel.
Tanto el Consejo de Defensa del Estado (CDE), Heskia y Pavez tienen sospechas en torno al grado de participación que tendría Novoa en los hechos que rodearon la muerte de Huber. Si bien no se trata de hechos vinculados directamente en el homicidio, sí tendría responsabilidad en encubrir el crimen.
Novoa, al igual que los generales y coroneles procesados por asociación ilícita, coincidió públicamente en que Huber se habría suicidado, afectado por una severa depresión. Pero esta versión fue refutada en el proceso, ya que el ministro Pavez comprobó que era falsa.
Las sospechas sobre Novoa se abrieron tras las declaraciones de la viuda del coronel, Adriana Polloni, quien sostuvo que el 30 de enero de 1992 Novoa llegó en compañía de dos oficiales a su casa "quienes señalaron que venían de la oficina de Gerardo y que habían abierto la caja de fondo, entregándome cinco escrituras de unas propiedades familiares".
"Luego, cuando ya se retiraba de la casa, yo le manifesté al señor Novoa que Gerardo había quemado unos papeles amarillos, rosados, fotocopias y eso bastó para que se relajara absolutamente y se viera más aliviado", dijo Polloni.
A la fecha de ocurridos los hechos, Novoa ocupaba el puesto de auditor de la Comandancia en Jefe del Ejército, cargo al que fue designado el 11 de marzo de 1990.
Novoa fue interrogado como testigo por el magistrado el 11 de noviembre de 2005, ocasión en que aseguró que una vez que desapareció Huber, el 29 de enero de 1992, se encontraba de vacaciones en Pichidangui, donde fue contactado por el secretario general del Ejército, el entonces coronel Jaime Lepe, para que concurriera al sector de San Alfonso a consultar por "documentos extraviados o que estaban en poder del coronel".
Gerardo Huber apareció muerto el 20 de febrero de 1992 en el lecho de río Maipo con un tiro en la cabeza.

17 de abril de 2006
©la nación
rss

clotario blest: santo revolucionario


[Dalia Rojas] Clotario Blest revive a través de un libro biográfico. Rebelde e insurrecto, pero nunca violento. Solterón y tremendamente cristiano. Acercarse a este personaje es dar un paseo por la historia del siglo XX. Hoy su imagen se reivindica y se dan a conocer pasajes poco conocidos de su larga trayectoria. Entre ellas la fundación del MIR, desde donde fue expulsado. Como tantas otras veces.
"Era un hombre muy complicado, un solterón. Tenía mucha llegada con el mundo social, pero pocos eran parte de su hogar. Yo llegué a su casa a invadirla y viví 20 años con él. Al principio era muy complicado, pero con el tiempo logré incluso entrar a su dormitorio. Era un hombre que exigía demasiado. Te observaba, pedía una entrega total si había un compromiso. Lo que teníamos en común era el concepto libertario. Él era rebelde y yo hippie", dice Óscar Ortiz, hijo putativo de Clotario Blest, quien también heredó sus pocos bienes tras su muerte, en 1990.
Ortiz recuerda cada una de las mañas de "don Clota". Y también su espíritu libertario infinito. Los mismos que intenta recuperar un libro y un documental.
El año 2004, en la población La Bandera, se realizó un homenaje a Clotario Blest Riffo, en el que participó gente que profirió discursos destinados a recatar la imagen de un hombre protagonista de la historia del siglo XX, y que sin embargo, ha quedado semi olvidado en los anaqueles de la historia.
El resultado de este encuentro quedó plasmado en un libro, ‘Clotario Blest, visiones actuales de un libre pensador’, publicado la semana pasada en la Biblioteca de Santiago, junto a material gráfico que retrata esas dimensiones extraídas por la lente de una cámara.
"Lo que quisimos hacer con esto es reivindicar la figura de Clotario en un momento histórico donde se están reorganizando los movimientos sociales. Consideramos que él está más vigente que nunca", dicen Tamara Corales y Patricio Valenzuela, dos de los tres participantes en el proyecto.
Fácil de reconocer en las manifestaciones por su cabello cano y larga barba, que se dejó crecer como signo de rebeldía cuando se produjo el golpe militar bajo la promesa de volver a afeitarla con la llegada de la democracia, "don Clota" nunca militó en un partido político y vivió para trabajar por la sociedad civil, los obreros, los trabajadores.
Cuando llegó la democracia, no se afeitó la barba, sólo la recortó.
A él se le debe la formación de varias organizaciones, las más conocidas son la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu), y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).
Pero quizá lo más desconocido de su trabajo fue su participación como fundador en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Un Católico Disidente
Creado en Santiago en San Francisco 265, en un salón anarquista del cuero y calzado, sus fundadores eran gente expulsada de la CUT. El MIR inicialmente aglutinaba a trotskistas, anarquistas, ex socialistas y grupos de izquierda cristiana. La idea era juntar gente que estaba atomizada, con pensamiento progresista, pero sin una ideología partidista. "Él era la figura moral del MIR, se le respetaba, pero no era un líder político que discurseara. Él era la fuerza moral, el espíritu", recuerda hoy Andrés Pascal Allende, secretario del MIR en la dictadura.
Pascal relata que Clotario era enemigo de institucionalizar las ideologías, el pensamiento y por ende militar en un partido. "Él era un santo revolucionario", dice y explica el proceso que se vivió y que significó que Blest quedara fuera del MIR: "Llegó gente más joven, con ideas más revolucionarias, pensando en la lucha armada. Los más viejos también conversaban sobre esta idea, pero en un nivel más teórico. Los más jóvenes no. Ellos eran partidarios de la lucha armada".
Dos años estuvo Clotario en el MIR. Pero pacifista como era, no calzaba con las ideas de las nuevas generaciones. "Él era insurreccional, no violento", repite la gente que lo conoció. Este divorcio, en todo caso, en ningún caso implicó enemistarse con la nueva gente que comenzó a dirigir el grupo de izquierda. "Por el contrario, el ayudó a gente del MIR en la época de la dictadura, incluso a Miguel Henríquez", dice Ortiz.
Pero el MIR no fue la única organización de la que fue expulsado. La primera vez fue en sus tiempos de seminarista, cuando dio atisbos concretos de su pensamiento crítico y rebelde, al protestar por las desigualdades existentes entre los sacerdotes de regiones y lo de Santiago. Era su primera huelga y le significó su expulsión del seminario y el fin de su carrera como sacerdote. Aún así siempre fue profundamente cristiano.
Más tarde vendría la expulsión de la CUT, nuevamente por no estar en concordancia con los lineamientos ideológicos. "Él creía que la CUT debía ser de los obreros, de los trabajadores. No de partidos políticos. Era un librepensador, consecuente consigo mismo, no con alguna institución. Él no entendía que no se le diera la palabra a alguien en una asamblea, por ejemplo", opina Tamara Corales y concluye: "Nunca dejó de ser rebelde. Era el alma más joven, aunque fuera el más viejo".

17 de abril de 2006
©la nación
rss

el hijo desconocido de o’higgins


[Cristóbal Peña] Publican un ensayo biográfico sobre el único vástago reconocido del prócer chileno. Demetrio, el hijo desconocido y gozador de Bernardo O’Higgins. Fruto de una relación secreta, Demetrio O’Higgins Puga vivió gran parte de su vida en Perú y recién en la adultez vino a saber quiénes eran sus padres. Apuesto y dueño de una formidable herencia, tuvo múltiples conquistas amorosas y ningún compromiso serio. Un ex diputado radical se propone desentrañar uno de los mitos de la historia chilena.
En el directorio de las páginas blancas de Perú, O’Higgins es un apellido familiar. Al menos con teléfono fijo se registran 23 personas que heredaron como primer o segundo apellido el del prócer independentista. En Chile hay sólo dos, y ambas provienen también del nutrido tronco familiar que Demetrio O’Higgins Puga, el único hijo reconocido del ex Director Supremo chileno, expandió generosamente en el Perú del siglo XIX.
Allá los O’Higgins, con o sin teléfono fijo, se calculan por montones, y si se cuentan las derivaciones del apellido -como los Higgins, los O’Higgis o los Higgis- fácilmente superan la centena. Y eso que Demetrio nunca se casó ni tuvo intenciones serias de hacerlo, y de los múltiples hijos que repartió por el mundo, los historiadores coinciden en que sólo reconoció a dos, ambas mujeres.
El hombre, está claro, se las traía.
Fruto de la relación adúltera y secreta que Bernardo O’Higgins tuvo con María del Rosario Melchora Puga y Vidaurre, Demetrio es una figura poco explorada -cuando no derechamente omitida- por la historiografía nacional. Por el lado de las convenciones sociales, su origen no es ejemplar, aunque es similar al de su padre, y si se considera que en algunos aspectos su conducta dejó mucho que desear, sorprende que el primer ensayo biográfico profundo sobre el personaje provenga del Instituto O’Higginiano, caracterizado por su celo para resguardar una memoria intachable del prócer.
Su autor, Jorge Ibáñez Vergara, ex diputado radical y primer vicepresidente nacional del señalado instituto, tiene sus razones para desmitificar al personaje en Demetrio O’Higgins, libro que se publica a fin de mes. Desde la sede del instituto, la casona de Londres 38 que fue cuartel de la Dina, Ibáñez sostiene que Demetrio tuvo un papel fundamental en la reivindicación del legado del ex Director Supremo. Fue él quien conservó el nutrido archivo de su padre y mandó a construir el mausoleo donde hoy están sus restos.
Pero al trazar la biografía, que tiene ingredientes de telenovela, Ibáñez también se propone demostrar que Petronila Riquelme, la indígena que vivió íntimamente junto a la familia de O’Higgins, no fue hija sanguínea del prócer, como han sostenido ciertos investigadores, con persuasivos antecedentes.

Secreto De Familia
Que Demetrio fuera hijo de Bernardo O’Higgins no significa que éste lo tratara como tal. De hecho, el pequeño fue inscrito con el apellido Jara y recién a los cinco años, cuando el Director Supremo fue obligado a abdicar y partió al exilio en Perú (1823), se lo llevó a vivir con él. Allá recibió una educación privilegiada y, al igual que las dos indígenas con las que se crió como hermano, Patricia y Petronila, atendía el almacén familiar y ayudaba en la labores de las haciendas de Cuiva y Montalván.
El trato entre ambos era frío, respetuoso, como corresponde a dos personas que se tratan a diario sin que se reconozca una relación de parentesco. "Acreditar a Demetrio en calidad de hijo -justifica Ibáñez en su libro- habría significado, como consecuencia, entrar en incómodas explicaciones que, tarde o temprano, llevarían al conocimiento de una relación adúltera".
Demetrio sólo supo la verdad tras la muerte de su padre, en 1842. Veinticinco años atrás, embarcado en una campaña militar en Concepción, Bernardo O’Higgins tuvo una relación furtiva con la joven de 18 años Rosario Puga, quien aunque estaba separada de hecho, legalmente seguía casada. Esa fue la principal razón por la que el nacimiento del hijo de ambos se mantuvo en secreto; la otra es consecuencia de la anterior. Poco después del affaire con el prócer, o en medio del mismo, la mujer -a quien el historiador conservador Jaime Eyzaguirre retrató como "experimentada provocadora"- tuvo otra relación adúltera de la que resultaron otros dos hijos.

Dandy Limeño
La muerte de Bernardo O’Higgins tuvo otras consecuencias importantes para su hijo. Joven, apuesto y dueño de una formidable herencia, Demetrio -a decir de Ibáñez- "fue deslumbrándose por la vida social limeña y pasó a ser víctima fácil del adulo y la inexperiencia".
Las víctimas, según consigna el libro, también fueron las múltiples mujeres con las que el hijo del prócer se relacionó sin mayor compromiso. En una carta remitida en 1866 por Antonia Ramos se lee: "En noches pasadas estuve aquí y le mandé a decir que tenía grandes deseos de verlo y la contestación de usted fue mandarme decir que estaba ocupado con una señorita (…) Al otro día, con tal casualidad, nos encontramos (…) y estuvo hablando conmigo sin dar a entender lo que había habido la noche pasada. ¿Por qué me corresponde de ese modo?".
Las cosas no siempre le resultaron tan fáciles. Diez años antes, en algún momento de extravío, Demetrio comprometió matrimonio al padre de Rosita Otero, hija de un prestigioso general limeño. Pero como no tenía ninguna intención de cumplir la promesa, ni la decencia para la dar la cara, envió una carta en la que se inventó una enfermedad y una complicada situación económica. "No quiero exponerme a que se me hagan inculpaciones odiosas ni menos que se me acuse como autor de la infelicidad de usted", escribió en una larga y conceptuosa misiva.
Aunque es cierto que sus finanzas pasaron por momentos complicados, nunca tuvo problemas económicos tan graves como para anular una promesa de matrimonio ni, menos, para negarse a asistir económicamente a Petronila, quien había sido abandonada por su marido y sus cinco hijos. "La única esperanza que tengo eres tú, pero no te acuerdas de mí para nada", le reprochó Petronila en una carta.
En su testamento, Bernardo O’Higgins había beneficiado notoriamente a Demetrio por sobre Petronila y, según Ibáñez Vergara, esa es la más consistente evidencia de que ella no era hija del prócer independentista.

El Otro Bernardo
Entre los muchos descendientes de Demetrio hay uno que se llama Bernardo 0’Higgins. Tiene nueve hermanos, es enfermero en un hospital limeño y su nombre aparece en la guía telefónica de la ciudad. Al teléfono desde la capital peruana, Bernardo Carlos O’Higgins Luyo refrenda su parentesco directo con el hijo del prócer chileno.
"Mi padre era Demetrio, mi abuelo Francisco, el padre de éste se llamaba Belisario y era hijo de Demetrio", dice Bernardo, desacreditando la versión que Ibáñez Vergara entrega en su libro para explicar la nutrida presencia de los O’Higgins en Perú. Según éste, en la época era común que los empleados adoptaran el apellido del patrón.
Hay todavía otra diferencia con el historiador chileno. En su biografía, Jorge Ibáñez Vergara sostiene que la muerte de Demetrio, ocurrida en 1868 a raíz de una intoxicación por exceso de agua destilada de almendras amargas, fue accidental. Bernardo Carlos O’Higgins Luyo sostiene que un empleado lo envenenó intencionalmente con la intención de apropiarse de su fortuna. "A él lo mataron -dice-, es lo que se cuenta en mi familia".

17 de abril de 2006
©la tercera
rss

la última obra de zurita


[Andrés Gómez Bravo] El poeta y premio Nacional de Literatura trabaja en el libro que cerrará su trayectoria. Aquejado de Parkinson, el poeta prepara la que sería su entrega final, con la que culminará el proyecto poético que comenzó en Purgatorio y continuó en Anteparaíso y La Vida Nueva. Una obra que finalizaría con un poema escrito en los acantilados del Norte y que incorpora el tema de su enfermedad y la cercanía de la muerte. Una parte la publicará próximamente y en ella, como quien ya no tiene nada que perder, ofrece un duro retrato de ‘la farándula cultural’.
Han pasado casi tres décadas desde que Raúl Zurita escribió ‘Purgatorio’ (1979), su primer libro, una obra que produjo gran impacto en la poesía chilena. Ahora escribe la que supone podría ser la última, pero dice que siente lo mismo que entonces: "Escribí ‘Purgatorio’ en circunstancias tan desesperadas: la pobreza, el miedo, la demencia. Y aunque hoy el entorno es mucho más suave, siento la misma desesperación, la misma urgencia: querer doblegar la realidad, sabiendo que vas a perder".
A los 55 años, el poeta que se quemó la cara, que escribió en el cielo de Nueva York y en el desierto de Atacama, prepara la obra con la que quiere cerrar el proyecto poético que inició en ‘Purgatorio’ y continuó en ‘Anteparaíso’ y ‘La Vida Nueva’. Una obra monumental, según cuenta, en la que se plantea su muerte y en la que incluye la enfermedad que lo aqueja: el Parkinson.
Un mal irremediable y degenerativo, que ya le impide escribir a mano pero que, asegura, lo ha fortalecido. "Es como los artistas callejeros, que tienen que tocar fuerte para que los escuchen. Yo tengo que gritar para que se escuche, a pesar de esta fuerza que me quiere silenciar. La enfermedad es una fuerza oscura que te quiere callar. Entonces tengo que tocar más fuerte; si no, la rigidez y la parálisis me van a silenciar".

El Último Sueño
La nueva obra del poeta se titula provisionalmente Zurita, y la describe como una imagen bíblica: la travesía de numerosos personajes por las aguas del mar abierto y por zonas cargadas de dolor. "Es como si el mar se abriera frente a Chile y los tipos empezaran a pasar y ven un país de tablas, que son todos los galpones de los campos de prisioneros; luego ven un país congelado, sepultado bajo los hielos, y de pronto ven los países muertos, y cada vez se va haciendo más duro, hasta que emergen de nuevo y comienza un vislumbre de salida".
El proyecto finalizaría con un sueño, dice: la escritura de un poema sobre los acantilados de la costa del Norte. "Es mi última obra en el sentido que termina con algo que no sé si voy a ver. Es todo mi empeño, pero no sé si se pueda hacer. Es una obra que incorpora como parte el hecho de que me voy a morir", observa.
Aunque no sufre una enfermedad mortal, Zurita dice que siente la inminencia de la muerte. El Parkinson, además, lo va maniatando.
"Está allí, se hace presente y sabes que va a ser cada vez más fuerte. Eso ha sido parte de lo que estoy escribiendo", cuenta. "El asunto es tremendo. Sientes que esta especie de pacto con la vida se va haciendo cada vez más duro y sientes tu cuerpo como si fuera un otro al que amas y al que odias de vez en cuando. Pero al mismo tiempo te da una cierta fuerza", añade.

Los Países Muertos
Esa fuerza es la que está aplicando en la escritura de su nueva obra, en la que -dice- se está jugando todo. "No me interesa un arte que no se juegue al extremo. El respeto que le tengo a (Roberto) Bolaño es por eso. En 2666 está la muerte del tipo. Nunca nos conocimos, pero me habría gustado. Creo entender su desesperación. Pero en una cosa estaba equivocado: él tenía esa ecuación que decía enfermedad más literatura igual enfermedad. Desgraciadamente, literatura más enfermedad es igual muerte. No quiero ser irónico, pero él mismo lo podría confirmar".
Bolaño y 2666 aparecen en ‘Los Países Muertos’, un capítulo del libro que publicará como adelanto con ediciones Tácitas. En éste, Zurita hace desfilar a numerosos personajes de "la farándula cultural chilena", como si ya estuvieran muertos, y los retrata sin piedad.
Desfilan, entre otros, Armando Uribe, Nelly Richard, Carlos Leppe, Germán Marín, Camilo Marks, Diego Maquieira y Patricio Navia. Es como una respuesta a las polémicas que ha tenido con ellos. "Pero yo voy ahí también, atravesando con ellos", dice.
De todos modos, Zurita utiliza un lenguaje y un tono fuertes. Escribe, asegura, como si ya no tuviera nada que perder. "Se acabó, ya no hay timidez. Voy a lanzarlo todo, todo. Son las notas finales. No sé cuánto tiempo me quede, pero sé que ya no va a haber otra oportunidad".

El Escándalo Y la Soledad
Zurita asegura que no quiere escandalizar, pero es evidente que Los Países Muertos sacará ronchas. "Es probable, pero no es la intención. Sabes, cuando escribía ‘La Vida Nueva’ pensaba: ahora me van a dejar en paz. Por supuesto no fue así. Hace mucho dejé de esperanzarme con la recepción".
La controversia ha cruzado toda su trayectoria: desde las acciones de arte que hizo con el CADA durante los 80 hasta el Premio Nacional que recibió el año 2000. Y él tiene una explicación: "Creo que me tocó irrumpir en un momento muy difícil y con una fuerza y un tono que probablemente se habían perdido. Eso crea una serie de rechazos, pero el rechazo no es tanto a la obra sino a tu vida, a lo que haces o no haces. Siempre me van a sorprender esas críticas que dicen el tipo es un engreído, tiene una vanidad infinita, es un narciso, un megalómano. Y es gente que no sabe nada de ti. Lo único que puedo hacer es hacer, porque, si no, ahí me muero".
Zurita -que alguna vez fue tachado de poeta oficial- dice hoy sentirse solo. Con sus compañeros de generación, por ejemplo, no tiene buenas relaciones. "No nos entendemos. Los respeto, por supuesto tengo algunos amigos, pero no me siento partícipe de sus preocupaciones. Para ellos, el poema es el fin; para mí el poema es tan poco de lo que realmente es una vida humana... Pero los sigo y, por ejemplo, me maravilla la maestría de Oscar Hahn".

La Desilusión
Del mismo modo, luego de oficiar como agregado cultural de Patricio Aylwin, asesor del MOP en el gobierno de Frei y de participar activamente en la campaña de Ricardo Lagos, al que le dedicó uno de los ‘Poemas Militanes’, hoy está lejos de la Concertación.
"Nada de lo que soñé es lo que he visto. No me siento para nada interpretado. Una sociedad de la insolidaridad y donde se fomenta la insolidaridad. La derecha habla tanto del populismo que estoy empezando a querer esa palabra. Me encantaría que hubiera un gran gasto general y que aquellos miles que han sido marginados tengan su fiesta. Al otro día a lo mejor amanecemos peor, pero que tengan su fiesta. Me siento tan ajeno a esto, que es casi una sensación de ser un náufrago".
Aunque dice haber pecado de ingenuo en su entusiasmo, no se arrepiente de los ‘Poemas Militanes’, porque "representan el último sueño y el último sueño generalmente es el más triste. El poema a Lagos decía que volvería a llenar las calles. Y lo hizo. Pero yo ya no estaba allí".

17 de abril de 2006
©la tercera
rss

bachelet rechaza punto final


Recibió doctorado honoris causa en la Universidad de Brasilia. Bachelet rechaza punto final y pide verdad sobre desapariciones. "Los errores que puedan haberse cometido no justifican los horrores que hemos sufrido. Las violaciones del pasado no pertenecen solamente al ayer. La memoria de miles no admite un punto final".
Un emotivo "nunca más" en materia de violaciones de las garantías individuales planteó ayer en Brasil la presidente Michelle Bachelet durante la ceremonia en que recibió un doctorado honoris causa por su "marcada resistencia a la dictadura en su país", según la fundamentación de la distinción. "Nunca más, por ningún motivo, el gobierno de Chile justificará una violación de los derechos humanos de las personas", afirmó Bachelet en la ceremonia que se desarrolló en la Universidad de Brasilia y que fue la primera actividad de su visita de 24 horas a Brasil.
En este sentido, la Jefa de Estado subrayó que "nunca más, por ningún motivo, el gobierno de Chile tendrá otra prioridad que no sean los ciudadanos. Así entiendo los derechos humanos, así entiendo yo la política ciudadana".
De esta forma, la Mandataria realizó su propio compromiso con el "nunca más", marcado por su historia personal y también la del país. Es que Bachelet no sólo estuvo detenida y debió salir del país, sino que además vivió de cerca el drama de las violaciones de los derechos humanos: su padre, el general de la FACH Alberto Bachelet, falleció en 1974 en la Cárcel Pública de un paro cardíaco, producto de las múltiples torturas a que fue sometido.
De hecho, su historia personal fue recordada por el Presidente de Paraguay, Nicanor Duarte, quien anteayer señaló que Bachelet es una "mujer emblemática", cuyo "pasado de dolor y muerte lo convirtió en un presente de reencuentro".
El reconocimiento universitario fue dedicado por Bachelet a todos los chilenos, ya que "la defensa de los derechos humanos es patrimonio de toda la sociedad".
En su discurso, ante unas 600 personas, Bachelet destacó que si bien "durante décadas hubo una profunda división entre los chilenos", la población supo construir un nuevo país "desde sus dolores y tragedias" y expresó que "como sociedad hemos crecido, hoy no justificamos explicaciones ni dobleces en materia de violación de los derechos humanos".
"Los errores que puedan haberse cometido no justifican los horrores que hemos sufrido. Las violaciones del pasado no pertenecen solamente al ayer. La memoria de miles no admite un punto final", agregó.
De ahí que ratificara su decisión de "revisar la historia" sin "ánimos de revancha" y aseguró que asumirá como "un deber de gobierno la defensa de los derechos humanos", el esclarecimiento de "toda la verdad" y la necesidad de "establecer el paradero de los detenidos desaparecidos".
En esta línea, explicó que durante su administración la educación en materia de derechos humanos será una prioridad, así como la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos que aún no son ratificados por Chile, tales como el estatuto que crea la Corte Penal Internacional y el Protocolo de la Convención de la ONU contra la Tortura.

11 de abril de 2006
©la nación
rss

cni tras asesinato de juez


[Luis Narváez Almendras] Proceso seguido en el 33er Juzgado del Crimen apunta a ex agentes CNI. Descubren vínculo de implicados en Cutufa con muerte de jueza en 1990. Antecedentes aportados por testigos indican que se trataría de un homicidio y no un suicidio, como se determinó en la época. Nuevamente se repiten los nombres de Patricio Castro y Álvaro Corbalán.
Han pasado más de 15 años y nada más se supo de la extraña muerte de la jueza del Undécimo Juzgado del Crimen de Santiago, Mónica Tagle Madrid, la primera magistrada en investigar los oscuros pasos de La Cutufa, financiera ilegal que funcionó al interior del Ejército a fines de los 80.
El 18 de octubre de 1990, muy lejos de su hogar en Providencia, la mujer pereció calcinada al interior de su vehículo, en un despoblado cercano a Pirque bajo un aparente suicidio.
El lugar del suceso, curiosamente, estaba a pocos metros de la casa donde Aurelio Sichel, empresario gastronómico ligado a la CNI, asesinado pocos meses antes. Este hecho de sangre dejó al descubierto el funcionamiento de dicha financiera.

Aparecen las Pistas
Hace pocas semanas, la titular del 33er Juzgado del Crimen de Santiago, Eleonora Domínguez, se encontró, inesperadamente, con antecedentes sobre la muerte de la jueza Tagle. Desde diciembre el año pasado que la magistrada investiga una operación encubierta de ex agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) para rescatar desde el extranjero millonarias sumas de dinero que fueron acumuladas ilegalmente durante el período en que funcionó la CNI.
Un centenar de personas ya han declarado y en enero se recibieron nuevos antecedentes, esta vez, sobre acciones realizadas entre 1989 y 1990. Aquello fue entregado por Pedro Peña Marquicio, cineasta uruguayo que actualmente se encuentra sometido a proceso por estafa -pero en libertad provisional- en una de las aristas de esta misma causa.
A principios de año interpuso una denuncia directa contra la ex CNI y la DINA, que acompañó con voluminosa información que ha sido chequeada por el tribunal y por agentes de inteligencia de Carabineros.
Fuentes allegadas a la investigación aseguraron a este diario que existen "serias sospechas" de que algunos de los implicados en La Cutufa, ex agentes de la CNI, participaron en la muerte de la jueza Tagle y que se trataría de un homicidio "destinado a obstruir la investigación de la financiera ilegal".
A juicio de las mismas fuentes, dentro de la investigación de la época, a cargo de la ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Gabriela Hernández, no se tomaron en consideración algunos elementos presentes en el lugar donde se incendió el auto marca Renault, en cuyo interior la magistrada murió calcinada por la acción de un solvente de alta combustión.

Retirados Activos
Aunque varios de los miembros de la CNI que participaron en La Cutufa aparecían como oficiales o suboficiales retirados del Ejército, los antecedentes apuntan a que algunos continuaban vinculados a la institución castrense, mediante la designación de siglas que los identificaban como tal, y el uso de vehículos fiscales. Entre estos antecedentes aparece el nombre del mayor (R) Patricio Castro Muñoz, Álvaro Corbalán Castilla (ex jefe operativo) y Francisco Zúñiga (‘El Gurka’), entre otros.
La ex pareja de la actriz de Canal 13 Carolina Arregui era el principal captador de dinero de La Cutufa y brazo derecho de Gastón Ramos Cid (sindicado como gerente).
Ambos fueron los primeros en ser detectados por la jueza Mónica Tagle como los responsables de la emisión de cheques por millonarias sumas, que algunos clientes tenían como garantía de los dineros que les entregaban para ganar el 15 por ciento de interés que ofrecía La Cutufa.
Según trascendió, la jueza Domínguez ya tiene en sus manos el expediente de la investigación sobre la extraña muerte de la magistrada Mónica Tagle y estaría contrastando los nuevos antecedentes con los datos que existen en la antigua causa, guardada hasta hace poco meses, entre miles de expedientes del archivo judicial de San Miguel.
Lo que comenzó como una gran estafa -mal denominada Cutufa II-, perpetrada entre el 2004 y 2005, se ha transformado en un nuevo impulso para revisar y reactivar otros tres procesos que estaban detenidos: La Cutufa, el homicidio de Aurelio Sichel y el ya casi inexistente suicidio de Mónica Tagle.

11 de abril de 2006
©la nación
rss

lazos de banco de chile con pinochet


[L.N.A/J.M.S/A.CH.S.] En el marco de la demanda presentada por la Fundación Allende de España en Estados Unidos. Envían exhorto por lazos Banco de Chile-Pinochet. La entidad presidida por el abogado Joan Garcés, acusa al Banco de Chile de haber contribuido a que el ex dictador escondiera millones de dólares de la acción de la justicia española.
La justicia norteamericana envió ayer un exhorto internacional a su par chilena con el fin de recabar documentos e información atinentes a la demanda que presentó la Fundación Allende de España en Nueva York en contra del Banco de Chile.
De acuerdo con fuentes de la Corte Suprema la carta rogatoria busca encontrar los vínculos entre la institución bancaria, Pinochet y ex albacea, el abogado Óscar Aitken.
Los antecedentes recabados por La Nación indican que la justicia norteamericana necesita saber, para seguir la tramitación de la acción legal, cuál era el vínculo comercial y financiero que Pinochet tuvo en las sucursales chilenas. De allí que es probable que uno de los documentos a solicitar sean las cartolas bancarias no sólo de Pinochet, sino también de su esposa, Lucía Hiriart y sus hijos, como también interrogatorios a diversas personas.
La Fundación Allende, presidida por Joan Garcés, acusa al Banco de Chile de haber contribuido a que el ex dictador escondiera millones de dólares de la acción de la justicia española, en momentos en que el magistrado Baltasar Garzón perseguía los bienes, en el marco de un proceso judicial por genocidio y alzamiento de bienes en 1998.
La acción legal está incoada en la Corte de Nueva York y dirigida en contra de Aitken y el ex gerente general del Banco de Chile en esa ciudad Hernán Donoso Lira. Los representantes de la entidad española son los abogados Stanley Liang y Samuel Buffone, los mismos que lograron ganar un juicio por 9 millones de dólares contra el Banco Riggs el año pasado.

Gastos Domésticos
Esta semana se anexó al expediente un informe complementario al realizado por el Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de la Policía de Investigaciones sobre los ingresos, egresos y movimientos bancarios que efectuó Mónica Ananías, ex secretaria privada de Pinochet, mientras estuvo bajo las órdenes del ex uniformado.
En el nuevo documento los detectives recogieron la declaración de Ananías respecto de la cuenta corriente Nº 8721175 abierta en 1997 en el Banco Boston, la que permaneció vigente hasta 2004.
Según la ex secretaria del ex uniformado, la cuenta del Boston a su nombre se abrió para pagar algunos gastos personales de Pinochet, por lo que todos los fondos depositados en su cuenta pertenecían finalmente a él, aseguró la mujer.
La fórmula era simple, Pinochet mantenía una cuenta en ese mismo banco desde la que ordenaba traspasar fondos hacia la de Ananías. La operación la realizaba la ejecutiva Marcela Blum, quien prestó declaración voluntariamente ante los detectives para aclarar su participación en los movimientos de dinero entre la secretaria y su jefe.
De acuerdo al testimonio que prestó Ananías, la única vez que usó esa cuenta de manera personal fue cuando pidió un préstamo al Banco Boston por 15 millones 574 mil pesos y Blum depositó la suma requerida. No obstante, precisó que apenas ingresados los fondos, ella misma los traspasó a su propia cuenta corriente.
La ejecutiva, por su parte, agregó que sólo trabajó en el Banco Boston entre 1997 y 1998, y que en esa época la entidad autorizó la apertura de la cuenta corriente a nombre de Ananías.
Durante ese período, Blum fue su ejecutiva de cuentas y -según declaró- recibió en varias oportunidades órdenes directas de Pinochet. En general, las instrucciones consistían en traspasar cantidades puntuales de dinero desde su cuenta a la de su secretaria.
Además, la ejecutiva del Boston agregó que el ex uniformado sólo explicó dichas transacciones diciendo que eran para cubrir "gastos domésticos".

11 de abril de 2006
©la nación
rss




1 comentario

gloria alejandra -

malo que tiene que ver bolivia