dos reportajes chilenos
1. Senado aplicará leyes pinochetistas contra mapuches. 2. Suicidio lidera tasa de mortalidad en Quinta Región y resto del país.
[Angélica Meneses] Senado rechaza proyecto de ley para libertad condicional de mapuches. Entre los 20 votos en contra figuran parlamentarios DC, RN y la UDI.
Fueron 13 votos favorables contra 20 rechazos y 2 abstenciones los que pusieron la lápida al proyecto del senador Alejandro Navarro (PS), quien lamentó que la tienda falangista no diera su respaldo a la iniciativa.
Cual crónica de una muerte anunciada fue lapidado ayer el proyecto sobre libertad condicional para reos mapuches condenados por ley antiterrorista que fue presentado por los senadores del Partido Socialista (PS) Alejandro Navarro, Juan Pablo Letelier y el PPD Guido Girardi. La iniciativa pretendía solucionar la situación que enfrentan los tres comuneros y una activista condenados por el mencionado cuerpo legal en Temuco y que protagonizaron una extensa huelga de hambre que hizo conocer su caso a nivel internacional.
A los ocho votos de los socialistas se sumaron los respaldos del PPD y los radicales, pero la DC optó por abstenerse y rechazar, básicamente dudando de la viabilidad constitucional de la norma y el efecto expansivo en otros reos distintos de los comuneros involucrados en el incendio en la IX Región. Dentro de los votos de la tienda falangista figuraron la presidenta de la colectividad, Soledad Alvear, y sus colegas Hosaín Sabag y Adolfo Zaldívar. En el caso de las abstenciones se trató de militantes del mismo como Mariano Ruiz-Esquide y Jorge Pizarro.
Básicamente el proyecto de ley tenía por objetivo otorgar el beneficio de la libertad condicional a las personas que hubieran cometido delitos contemplados en el mencionado cuerpo legal, y, además condenadas por otros delitos en causas relacionadas con la reivindicación de tierras. Esto, siempre y cuando los hechos hubieren ocurrido entre el 1 de enero de 1997 y el 2006, y que los beneficiados suscriban en forma previa una declaración en contra de la violencia.
Dardos
Navarro las emprendió contra el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos, período en que se aplicó la ley antiterrorista al grupo de mapuches, señalando que fue "un grave error político porque está claramente establecido, incluso por los tribunales chilenos, que no hay asociación ilícita ni acto terrorista y fue una decisión del gobierno aplicarla que le va a costar caro al país en materia internacional y que va a estar asociada sin duda a elementos de movilización social porque es un portazo en la cara para quienes buscan la pacificación en la Araucanía".
El parlamentario lamentó la falta de unidad en el bloque oficialista, señalando que "este proyecto se hubiera aprobado si la mayoría de la Concertación hubiera votado a favor, independiente de las dudas constitucionales de la DC".
Lo cierto es que las dudas de constitucionalidad fueron expresadas desde hace mucho respecto a esta iniciativa. Uno de los primeros en manifestarlas fue el propio ministro de Justicia Isidro Solís, quien abogó por el proyecto alternativo presentado por el ejecutivo para reformar la ley antiterrorista, el que está estancado en la Comisión de Constitución del senado y a la espera de correcciones.
Rechazo Anunciado
RN y la UDI, en todo caso, habían dejado en claro que no apoyarían la propuesta de Navarro y de hecho la rechazaron en la comisión, apuntando al efecto indeseado de "abrir la puerta de las cárceles a una gran cantidad de delincuentes comunes" que podrán acogerse a la ley según los parlamentarios de oposición.
El presidente de la UDI, Hernán Larraín, sostuvo que la iniciativa del senador socialista Navarro constituía "el peor camino para abordar un tema serio, pues afecta el principio de igualdad ante la ley y podrían salir a las calles la mitad de los 23 mil condenados en la actualidad acogiéndose al mismo beneficio".
En tanto, el senador de RN Alberto Espina señaló que este proyecto no resolvía ninguno de los problemas de la zona mapuche, "porque creo que era una iniciativa muy mal planteada y nosotros hemos reiterado que tenemos la mejor voluntad para lograr un acuerdo que permita pacificar esa región, que incluye el indulto a aquellas personas que pueden ser condenadas o estar condenadas por hechos de violencia ".
Agregó que de aprobarse este proyecto significaba que "miles de delincuentes comunes, como lo dijo el ministro de Justicia Isidro Solís, podían quedar libres, debido a que el proyecto estaba tan mal planteado que derivaba en esa situación".
Fueron 13 votos favorables contra 20 rechazos y 2 abstenciones los que pusieron la lápida al proyecto del senador Alejandro Navarro (PS), quien lamentó que la tienda falangista no diera su respaldo a la iniciativa.
Cual crónica de una muerte anunciada fue lapidado ayer el proyecto sobre libertad condicional para reos mapuches condenados por ley antiterrorista que fue presentado por los senadores del Partido Socialista (PS) Alejandro Navarro, Juan Pablo Letelier y el PPD Guido Girardi. La iniciativa pretendía solucionar la situación que enfrentan los tres comuneros y una activista condenados por el mencionado cuerpo legal en Temuco y que protagonizaron una extensa huelga de hambre que hizo conocer su caso a nivel internacional.
A los ocho votos de los socialistas se sumaron los respaldos del PPD y los radicales, pero la DC optó por abstenerse y rechazar, básicamente dudando de la viabilidad constitucional de la norma y el efecto expansivo en otros reos distintos de los comuneros involucrados en el incendio en la IX Región. Dentro de los votos de la tienda falangista figuraron la presidenta de la colectividad, Soledad Alvear, y sus colegas Hosaín Sabag y Adolfo Zaldívar. En el caso de las abstenciones se trató de militantes del mismo como Mariano Ruiz-Esquide y Jorge Pizarro.
Básicamente el proyecto de ley tenía por objetivo otorgar el beneficio de la libertad condicional a las personas que hubieran cometido delitos contemplados en el mencionado cuerpo legal, y, además condenadas por otros delitos en causas relacionadas con la reivindicación de tierras. Esto, siempre y cuando los hechos hubieren ocurrido entre el 1 de enero de 1997 y el 2006, y que los beneficiados suscriban en forma previa una declaración en contra de la violencia.
Dardos
Navarro las emprendió contra el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos, período en que se aplicó la ley antiterrorista al grupo de mapuches, señalando que fue "un grave error político porque está claramente establecido, incluso por los tribunales chilenos, que no hay asociación ilícita ni acto terrorista y fue una decisión del gobierno aplicarla que le va a costar caro al país en materia internacional y que va a estar asociada sin duda a elementos de movilización social porque es un portazo en la cara para quienes buscan la pacificación en la Araucanía".
El parlamentario lamentó la falta de unidad en el bloque oficialista, señalando que "este proyecto se hubiera aprobado si la mayoría de la Concertación hubiera votado a favor, independiente de las dudas constitucionales de la DC".
Lo cierto es que las dudas de constitucionalidad fueron expresadas desde hace mucho respecto a esta iniciativa. Uno de los primeros en manifestarlas fue el propio ministro de Justicia Isidro Solís, quien abogó por el proyecto alternativo presentado por el ejecutivo para reformar la ley antiterrorista, el que está estancado en la Comisión de Constitución del senado y a la espera de correcciones.
Rechazo Anunciado
RN y la UDI, en todo caso, habían dejado en claro que no apoyarían la propuesta de Navarro y de hecho la rechazaron en la comisión, apuntando al efecto indeseado de "abrir la puerta de las cárceles a una gran cantidad de delincuentes comunes" que podrán acogerse a la ley según los parlamentarios de oposición.
El presidente de la UDI, Hernán Larraín, sostuvo que la iniciativa del senador socialista Navarro constituía "el peor camino para abordar un tema serio, pues afecta el principio de igualdad ante la ley y podrían salir a las calles la mitad de los 23 mil condenados en la actualidad acogiéndose al mismo beneficio".
En tanto, el senador de RN Alberto Espina señaló que este proyecto no resolvía ninguno de los problemas de la zona mapuche, "porque creo que era una iniciativa muy mal planteada y nosotros hemos reiterado que tenemos la mejor voluntad para lograr un acuerdo que permita pacificar esa región, que incluye el indulto a aquellas personas que pueden ser condenadas o estar condenadas por hechos de violencia ".
Agregó que de aprobarse este proyecto significaba que "miles de delincuentes comunes, como lo dijo el ministro de Justicia Isidro Solís, podían quedar libres, debido a que el proyecto estaba tan mal planteado que derivaba en esa situación".
7 de septiembre de 2006
©la nación
suicidios lideran tasa de mortalidad
Aunque las mujeres presentan más intentos por acabar con su vida, los hombres son quienes suelen concretar la autoeliminación.
Valparaíso, Chile. El suicidio aparece por estos días como el evento que ocupa la primera causa de mortalidad a nivel regional, por sobre los accidentes de tránsito y traumatismos.
Una situación que también se replica a nivel nacional, tal como lo comprueba la medición efectuada por el ministerio de Salud en el año 2004, respecto a la mortalidad de ambos sexos de 20 a 44 años, y que ubica a las lesiones autoinflingidas intencionalmente en la primera ubicación con una tasa de 15 por cada 100 mil habitantes.
Esto, por sobre la tasa de 14.6 que presentan los accidentes de tránsito, con un total de 904 defunciones, e incluso con una incidencia más alta que los homicidios con una tasa de 7.2 por cien mil habitantes.
Las cifras dan cuenta de un explosivo aumento en las causas de muerte por suicidio, que en una medición comparativa de hace 15 años a la fecha arroja un crecimiento de 5.6 a 10.8 en la tasa de suicidios por cien mil habitantes, según el mismo estudio del Minsal.
Panorama Local
La V Región es, según las cifras que maneja el Minsal, una de las más afectadas por los suicidios como causal de muerte.
Un panorama que se traduce en que 11 de cada 100 mil personas se suicidan en la V Región, con una tasa de prevalencia de 20.3 en los hombres y 3.2 en las mujeres.
Esta situación captó la atención de los especialistas y ubicó el tema como tópico central de la X Jornada de Siquiatría organizada por el Hospital Naval Almirante Nef para este sábado.
Así lo explicó el doctor Víctor Lermanda, jefe de la Unidad de Psiquiatría de ese recinto, quien se mostró especialmente preocupado por la alta incidencia de los suicidios en los resultados de muerte.
El especialista dijo que un aspecto que le llama la atención es que pese a que las mujeres presentan más patologías mentales e intentan en más ocasiones terminar con sus vidas, los hombres aparecen con una tasa mayor de mortalidad.
Precisó que esto se debe a que los hombres son más efectivos a la hora de suicidarse, debido al nivel de brutalidad en sus autoagresiones.
Origen
El doctor Lermanda comentó que el sostenido incremento en la tasa de suicidios tiene relación con la carga de las enfermedades mentales en el país, ya que según los estudios especializados, una de cada 4 personas en Chile presenta este tipo de alteraciones.
Patologías mentales que están encabezadas por la depresión en sus distintas manifestaciones, y que se presenta con tres veces más prevalencia en las mujeres.
También comentó que se trata de una enfermedad que va en aumento, tal como se puede apreciar en la alta demanda por atención que se observó tras la entrada en vigencia de la depresión como nueva patología Auge.
Mil Usuarios
Acotó que en el Servicio de Salud la nómina ya alcanza los mil usuarios, mientras que a nivel nacional las inscripciones para ser atendidos por depresión en el sistema Isapre alcanza los 1.057 registros.
Dijo que a ello se suma el resultado de un estudio efectuado por la Superintendencia de Salud, entre afiliados a Fonasa e Isapre, que da cuenta de que la mitad de los consultados asegura tener o haber tenido un cuadro depresivo.
En el caso específico de las Isapres, el 67 por ciento de los usuarios dice haber experimentado depresión o angustia.
Por ello, destacó los esfuerzos gubernamentales por reducir los casos de depresión, con la inclusión de esta enfermedad en el listado de las 15 nuevas patologías incorporadas al Plan Auge.
En ese sentido, adelantó que el tratamiento de las depresiones en particular y su conexión con los suicidios será tratado en las jornadas de este sábado, para lo cual se invitó a participar a médicos y sicólogos de la Atención Primaria que deberán diagnosticar y derivar los casos según gravedad.
Una determinación que resulta fundamental a la hora de definir el tratamiento, en vistas a reducir las probabilidades de que una persona caiga en un estado de mayor cuidado.
Reparó en que el tratamiento no siempre resulta efectivo, ya que el 30 por ciento de los pacientes que se suicidan estaban en tratamiento, mientras que el 15 por ciento se encontraba hospitalizado.
En ese último caso, el 5 por ciento de las personas que se suicidan toman la decisión en el mismo Servicio en el que se encuentran en observación.
Una situación que también se replica a nivel nacional, tal como lo comprueba la medición efectuada por el ministerio de Salud en el año 2004, respecto a la mortalidad de ambos sexos de 20 a 44 años, y que ubica a las lesiones autoinflingidas intencionalmente en la primera ubicación con una tasa de 15 por cada 100 mil habitantes.
Esto, por sobre la tasa de 14.6 que presentan los accidentes de tránsito, con un total de 904 defunciones, e incluso con una incidencia más alta que los homicidios con una tasa de 7.2 por cien mil habitantes.
Las cifras dan cuenta de un explosivo aumento en las causas de muerte por suicidio, que en una medición comparativa de hace 15 años a la fecha arroja un crecimiento de 5.6 a 10.8 en la tasa de suicidios por cien mil habitantes, según el mismo estudio del Minsal.
Panorama Local
La V Región es, según las cifras que maneja el Minsal, una de las más afectadas por los suicidios como causal de muerte.
Un panorama que se traduce en que 11 de cada 100 mil personas se suicidan en la V Región, con una tasa de prevalencia de 20.3 en los hombres y 3.2 en las mujeres.
Esta situación captó la atención de los especialistas y ubicó el tema como tópico central de la X Jornada de Siquiatría organizada por el Hospital Naval Almirante Nef para este sábado.
Así lo explicó el doctor Víctor Lermanda, jefe de la Unidad de Psiquiatría de ese recinto, quien se mostró especialmente preocupado por la alta incidencia de los suicidios en los resultados de muerte.
El especialista dijo que un aspecto que le llama la atención es que pese a que las mujeres presentan más patologías mentales e intentan en más ocasiones terminar con sus vidas, los hombres aparecen con una tasa mayor de mortalidad.
Precisó que esto se debe a que los hombres son más efectivos a la hora de suicidarse, debido al nivel de brutalidad en sus autoagresiones.
Origen
El doctor Lermanda comentó que el sostenido incremento en la tasa de suicidios tiene relación con la carga de las enfermedades mentales en el país, ya que según los estudios especializados, una de cada 4 personas en Chile presenta este tipo de alteraciones.
Patologías mentales que están encabezadas por la depresión en sus distintas manifestaciones, y que se presenta con tres veces más prevalencia en las mujeres.
También comentó que se trata de una enfermedad que va en aumento, tal como se puede apreciar en la alta demanda por atención que se observó tras la entrada en vigencia de la depresión como nueva patología Auge.
Mil Usuarios
Acotó que en el Servicio de Salud la nómina ya alcanza los mil usuarios, mientras que a nivel nacional las inscripciones para ser atendidos por depresión en el sistema Isapre alcanza los 1.057 registros.
Dijo que a ello se suma el resultado de un estudio efectuado por la Superintendencia de Salud, entre afiliados a Fonasa e Isapre, que da cuenta de que la mitad de los consultados asegura tener o haber tenido un cuadro depresivo.
En el caso específico de las Isapres, el 67 por ciento de los usuarios dice haber experimentado depresión o angustia.
Por ello, destacó los esfuerzos gubernamentales por reducir los casos de depresión, con la inclusión de esta enfermedad en el listado de las 15 nuevas patologías incorporadas al Plan Auge.
En ese sentido, adelantó que el tratamiento de las depresiones en particular y su conexión con los suicidios será tratado en las jornadas de este sábado, para lo cual se invitó a participar a médicos y sicólogos de la Atención Primaria que deberán diagnosticar y derivar los casos según gravedad.
Una determinación que resulta fundamental a la hora de definir el tratamiento, en vistas a reducir las probabilidades de que una persona caiga en un estado de mayor cuidado.
Reparó en que el tratamiento no siempre resulta efectivo, ya que el 30 por ciento de los pacientes que se suicidan estaban en tratamiento, mientras que el 15 por ciento se encontraba hospitalizado.
En ese último caso, el 5 por ciento de las personas que se suicidan toman la decisión en el mismo Servicio en el que se encuentran en observación.
7 de septiembre de 2006
©mercurio de valparaíso
0 comentarios