Blogia
mQh

derechos civiles

murió arthur goldreich


Líder de la lucha armada contra el apartheid.
[Douglasd Martin] Murió el martes en Tel Aviv, Arthur Goldreich, que ayudó a dirigir la lucha armada contra el apartheid en Sudáfrica y estuvo una vez encargado de una finca donde Nelson Mandela, haciéndose pasar por su criado, conspiraba contra el régimen. Tenía 82 años.
Su muerte fue anunciada por la Fundación Nelson Mandela.
Cuando la oposición al apartheid giró hacia la violencia a principio de los años sesenta, empezando con sabotajes y progresando hasta convertirse en una guerra de guerrillas, Goldreich, artista y diseñador, se convirtió en un importante estratega. Viajó a China, Unión Soviética y Alemania del Este buscando ayuda militar e información para la fabricación de armas. Escribió un detallado plan para el derrocamiento del estado sudafricano y un código disciplinario para las guerrillas. Identificó posibles blancos industriales de acciones de sabotaje.
Goldreich y su familia vivían en una granja llamada Liliesleaf en la zona de Rivonia, dieciséis kilómetros al norte de Johanesburgo. Mientras el Partido Comunista pagaba el alquiler, se convirtió en el centro de estrategia para Umkhonto we Sizwe, o Lanza de la Nación [Spear of the Nation], el ala militar del Congreso Nacional Africano, el movimiento de liberación liderado por Mandela. Mandela llevaba mono azul, vendía verduras a la vera del camino y era conocido como David Motsamayi.
Para el 11 de julio de 1963, los ocupantes de la granja temían que las autoridades pudieran descubrir su escondite y estaban planeando trasladarse a otra granja. Pero ese día una furgoneta de la panadería y otra de la lavandería obstruyeron el largo camino de la entrada a la casa principal. De los vehículos emergieron agentes de policía y sus perros.
Goldreich y otros dieciséis militantes, incluyendo a importantes dirigentes del CNA como Walter M. Sisulu, secretario general del partido, fuero arrestados. El diario británico The Independent dijo que el gobierno definía a Goldreich como un pez gordo, en parte por sus actividades conspirativas y en parte porque era blanco; la argumentación del gobierno era que blancos de izquierda estaban llevando por el mal camino a los negros, incluyendo a Mandela.
La mayoría de los detenidos en Liliesleaf fueron juzgados en 1964, junto con Mandela, que había sido arrestado en 1962. En lo que se llamó "el juicio de Rivonia", después de la localización de la granja, Mandela declaró que el CNA había sido empujado a la violencia por la masacre policial de 69 manifestantes en 1960, en lo que llegó a conocerse como "la masacre de Sharpeville", y la prohibición del partido.
Hizo entonces su famosa declaración: "Estoy dispuesto a morir" antes que ser sentenciado a prisión perpetua y conspiración para derrocar al gobierno. Fue dejado en libertad en 1990.
Goldreich evitó la prisión cuando él y Harold Wolpe, abogado y dirigente del CNA, sobornaron a un guardia en una arriesgada fuga de la cárcel en la que estaban retenidos a la espera del juicio. Se disfrazaron a sacerdotes y huyeron hacia lo que hoy es Tanzania, ocultándose a veces en los maleteros de coches.

Arthur Goldreich nació en 1929 en un pueblo sudafricano conocido entonces como Pietersburg, que consideraba que era un bastión de la intolerancia. Como estudiante judío de once años, se había ofendido cuando la escuela donde cursaba la secundaria, durante la Segunda Guerra Mundial, empezó a enseñar alemán a los estudiantes, aparentemente en la creencia de que los nazis la ganarían. La instrucción empezaba con una revista de la Juventud Hitleriana.
El joven Arthur escribió a Jan Smuts, primer ministro de Sudáfrica, exigiéndole que enseñara hebreo en lugar de alemán. Y lo logró.
Goldreich se mudó a Israel después de la guerra y luchó en la Palmach, una unidad de fuerzas especiales, en la guerra por la independencia de Israel. En 1954 volvió a Sudáfrica para unirse a la lucha contra el apartheid, el sistema de segregación racial instalado después de que el Partido Nacional derrotara al gobierno de Smuts en 1948. Retomó sus estudios de arte y arquitectura. Pintó telas y murales abstractos y ganó un premio como el más joven pintor sudafricano en 1955.
Muchas fuentes, entre ellas ‘Nelson Mandela: A Biography’ (1997) de Martin Meredith, dicen que Mr. Goldreich se incorporó al Partido Comunista. Se dice que Mandela apreciaba a Goldreich especialmente por su experiencia de lucha en Israel.
Goldreich, que llegó a dirigir el departamento de diseño de la Academia Bezalel de Arte y Diseño de Jerusalén, volvió brevemente a Sudáfrica en 1994 para asistir a un encuentro en Liliesleaf, que luego fue convertido en museo. Finalmente se convirtió en un crítico de lo que veía como las políticas beligerantes de Israel hacia los palestinos, comparándolas con las del apartheid sudafricano.
Le sobreviven sus hijos Nicholas, Paul, Amos y Eden. Le gustaba contar que Nicholas, cuando tenía ocho años, había reconocido a Mandela.
"Nelson se levantó silenciosamente y llevó a Nick a pasear por el recinto", dijo Goldreich. "No sé qué le dijo -y nunca tuve la temeridad de preguntarle a mi hijo-, pero él nunca volvió a mencionar en casa el nombre de Mandela. Si Mandela te confiaba un secreto, se supone que tenías que guardarlo."
3 de junio de 2011
27 de mayo de 2011
©new york times
cc traduccióm mQh

eua rechaza informe sobre drogas


EE. UU. en contra de informe que pide replantear la lucha antidrogas. El documento, revelado por EL TIEMPO.COM, propone "experimentar con modelos legales de regulación".
[Sergio Gómez Maseri] Estados Unidos. Estados Unidos se declaró en contra de las conclusiones del reporte de una Comisión Internacional que declaró la actual guerra contra las drogas como un "fracaso" y pidió descriminalizar el consumo de sustancias ilícitas, entre otras cosas.
"La drogadicción es una enfermedad que puede ser prevenida y tratada. Volver las drogas más disponibles –como este reporte sugiere- hará más difícil mantener nuestras comunidades seguras y saludables", dijo a EL TIEMPO un portavoz de la Casa Blanca.
De acuerdo con la Casa Blanca, "los esfuerzos de la administración Obama para reducir el consumo de drogas no parte de una cultura de guerra contra las drogas sino del reconocimiento que el consumo afecta nuestra economía, salud y seguridad pública. El fondo del asunto es que el esfuerzo balanceado –que aplica EE.UU.- si está marcando una gran diferencia". (El debate también se calentó en Colombia. Lea reacciones de diversos sectores políticos)
Según Washington, el consumo de drogas en el país es la mitad de lo que era hace 30 años y la producción de cocaína en Colombia –gracias al enfoque actual de combatir las fuentes- se ha reducido en un 61 por ciento a lo largo de la última década.
Así mismo, mencionan como EE.UU. se ha alejado de la política de criminalizar el consumo enviando a miles de consumidores no violentos a centros de tratamiento en lugar de la cárcel.
De acuerdo con estadísticas suministradas por la Casa Blanca a este diario, en los últimos 5 años se ha presentado una reducción del 48 por ciento entre consumidores de cocaína para la franja de edad entre los 18 y los 25, al igual que una caída del 68 por ciento entre personas que dan positivo cuando se realizan exámenes en puestos de trabajo. (Presidente Santos le dio la bienvenida al informe)
Para EE.UU. "la legalización no es el camino" pues sus estudios demuestran que el uso ilegal de drogas conduce a accidentes de tránsito, enfermedades mentales, y más admisiones en salas de emergencia.
Citan a su vez un reciente estudio de la Rand Corporation en el que se concluye que la legalización de la marihuana en California -como se propuso el año pasado- no reduciría de manera dramática las ganancias de los carteles mexicanos, que también se dedican a otros negocios lucrativos como el tráfico de cocaína, metanfetamina, el secuestro y la extorsión.
Dicho eso, la Casa Blanca aclara que EE.UU. se ha alejado de la política de criminalizar el consumo pues sabe que el problema no se solucionará "a punta de arrestos". (Colombia tiene derecho a exigir, dice César Gaviria)
Mencionan, por ejemplo, como el año pasado la administración Obama se apartó del enfoque tradicional en la lucha contra las drogas al presentar una estrategia que se enfoca tanto en la salud pública como en seguridad ciudadana y que trata de problema de la droga como una enfermedad.
Y sostienen que Obama ha invertido un record de 10 mil millones de dólares en programas para reducir el consumo en E.U.
Así mismo, destacan leyes y directivas aprobadas recientemente que prevén el envió de consumidores no violentos a centros de tratamiento en lugar de la cárcel.
En agosto de 2010, Obama firmó una ley que eleva el nivel mínimo de cocaína y crack que se requiere para que una persona sea enviada a prisión en caso de ser detenida portando la sustancia.
3 de junio de 2011
2 de junio de 2011
©el tiempo

líderes piden legalizar drogas


Líderes del mundo dicen que fracasó lucha antidrogas y piden legalizar. Del grupo hacen parte Kofi Annan, Carlos Fuentes y los ex presidentes Gaviria, Zedillo y Cardoso.
[Sergio Gómez Maseri] Una Comisión de Alto Nivel compuesta por mandatarios, ex presidentes y figuras de renombre internacional publicó un crítico reporte que cataloga de fracaso la guerra contra las drogas y pide un replanteamiento total de la estrategia antinarcóticos del planeta.
En su reporte, la ‘Comisión Global de Políticas de Drogas’ pide a los países acabar con criminalización y experimentar con la regulación del uso de sustancias hoy ilícitas.
"La lucha contra las drogas ha fracasado y con consecuencias devastadoras para individuos y sociedades alrededor del mundo.
A 50 años del inicio de la Convención de la ONU sobre Drogas Narcóticas y 40 años de que el presidente Nixon lanzara la guerra contra las drogas, son necesarias, y de manera urgente, reformas fundamentales a nivel nacional y en las políticas globales de las drogas", dice el informe obtenido por ELTIEMPO.COM
Entre los miembros de la Comisión figuran el Primer Ministro de Grecia, George Papandreou, el ex secretario General de la ONU Kofi Annan, el ex jefe de la Reserva Federal de EE. UU. Paul Volcker, el ex secretario de Estado George Shultz y los ex presidentes César Gaviria (Colombia), Ernesto Zedillo (México) y Fernando Cardoso (Brasil), entre muchos otros.
De acuerdo con el reporte, pese a las enormes sumas de dinero que se han invertido en la criminalización y otras medidas represivas contra los productores, estas no han logrado reducir ni la demanda ni el consumo.
"Victorias aparentes en la eliminación de una fuente o organización narcotraficante son diezmadas casi de inmediato con la aparición de otras fuentes o narcos. Las medidas represivas contra los consumidores impiden medidas de salud pública para reducir el Sida, las muertes por sobredosis y otras consecuencias nocivas del consumo", sostiene el documento.
La Comisión plantea una serie de recomendaciones, como acabar con la criminalización, estigmatización y el marginar a las personas que usan drogas, pero que no le causan daño a otros.
Pide, a su vez, que se experimente con modelos legales de regulación de drogas (especialmente para el caso de la marihuana) con el objetivo de diezmar el poder de las organizaciones criminales y que se debe traducir en mejores condiciones de seguridad en los países.
También sugiere que se pongan a disposición diferentes modalidades de tratamiento asistido para drogadictos como los que se han puesto en práctica en muchos países de Europa y Canadá para el caso de la heroína.
Para la Comisión, así como debe cambiar el enfoque frente a los consumidores también debe hacerse frente aquellos eslabones bajos de la cadena como vendedores o cultivadores, que son víctimas también del problema.
"El arresto de miles de ellos en las últimas décadas solo ha llenado las cárceles sin reducir la disponibilidad de la droga. Parece no existir límite en la cantidad de personas dispuestas a meterse en el negocio para salir de la pobreza o sostener a su familia. Esos recursos, por tanto, deberían invertirse en otras cosas ", sostiene el reporte.
La Comisión planea un modelo de prevención que no se limite a campañas de "cero tolerancia" o decir "no a la droga" -pues los considera simplistas- y sugiere enfocarse más en grupos de alto riesgo con estrategias basadas en información creíble.
Otro énfasis del reporte es que los gobiernos se deben enfocar en acciones represivas contra las organizaciones criminales, pero no con el simple objetivo de reducir el mercado sino para disminuir su poder, influencia y capacidad de intimidación.
En otra recomendación el grupo pide a los países dejar atrás las  políticas y estrategias antidrogas guiadas por "conveniencia política" y reemplazarlas por políticas responsables en términos fiscales y que estén basadas en la ciencia, salud, seguridad y derechos humanos.
La Comisión se integró como seguimiento al esfuerzo realizado en el 2009 por los ex presidentes Gaviria, Cardoso y Zedillo, que en su momento publicaron un reporte pidiendo un cambio de paradigma en las políticas antidrogas.
El informe será presentado oficialmente este jueves en Nueva York.
Según Gaviria, que será uno de los participantes en la conferencia de lanzamiento, "no podemos seguir ignorando como el crimen la violencia y la corrupción que genera la droga son el resultado de política antidrogas fallidas. Es hora de romper el tabú que existe para discutir todas las opciones, incluidas alternativas a la prohibición".  
Por su parte, el ex presidente de Suiza, Richard Dreifuss, destacó la contundente evidencia recopilada en Europa y que demuestra los beneficios humanos y sociales de abordar el problema de la droga desde una perspectiva de salud pública y no de crimen.
"Estas políticas deben ser adoptadas a nivel mundial, con cambios requeridos a las convenciones internacionales sobre control de drogas", dijo Dreifuss.

Los Miembros de la Comisión
-Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas, Ghana.

-Louise Arbour, ex Alta Comisionada para los Derechos Humanos, presidente de International Crisis Group, Canadá.

-Richard Branson, empresario, activista de causas sociales, fundador de Virgin Group, cofundador de The Elders, Reino Unido.

-Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil, Presidente de la Comisión.

-Marion Caspers-Merk, ex Secretaria de Estado en el Ministerio Federal de Salud de Alemania

-María Cattaui, miembro de Petroplus Holdings Board, ex secretaria general de International Chamber of Commerce, Suiza

-Ruth Dreifuss, ex presidente de Suiza y ministra de Asuntos Internos

-Carlos Fuentes, escritor e intelectual público, México

-César Gaviria, ex presidente de Colombia

-Asma Jahangir, activista por los derechos humanos, ex Relatora Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Pakistán

-Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo Global contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Francia

-Mario Vargas Llosa, escritor e intelectual público, Perú

-George Papandreou, Primer Ministro de Grecia

-George P. Shultz, ex Secretario de Estado, Estados Unidos (Presidente  Honorario de la Comisión)

-Javier Solana, ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, España

-Thorvald Stoltenberg, ex ministro de Relaciones Exteriores y ex Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, Noruega

-Paul Volcker, ex Director de la Reserva Federal de Estados Unidos y de la  Economic Recovery Board

-John Whitehead, banquero y funcionario público, director del World Trade Center Memorial Foundation, Estados Unidos

-Ernesto Zedillo, ex presidente de México
3 de junio de 2011
1 de junio de 2011
©el tiempo

murió abdias do nascimento


Activista, escritor, pintor, político y académico brasileño defensor de los derechos civiles.
[Bruce Weber] Las fuentes difieren sobre la fecha de su muerte, diciendo que fue sea el 23, sea el 24 de mayo. La causa fueron complicaciones de una diabetes, dijo Anani Dzidzienyo, un amigo que, como profesor de estudios brasileños en la Universidad de Brown, ha escrito sobre Nascimento.
Durante décadas Nascimento fue una voz disidente en una sociedad brasileña que durante gran parte del siglo veinte fue identificada por su gobierno y percibida por gran parte de su población como una democracia racial. Nascimento sostenía, tanto en su arte como en su retórica política, que, de hecho, Brasil seguía siendo una sociedad racista.
Un número mucho mayor de africanos negros fue enviado a Brasil, antes que a Estados Unidos, durante el comercio de esclavos, y Brasil no abolió la esclavitud sino en 1888. Sólo durante la última década se han incorporado en muchas universidades brasileñas, y en algunas agencias de gobierno, programas de acción afirmativa que reconocen públicamente que el racismo es un problema en Brasil.
"Era una leyenda", dijo Edward E. Telles, profesor de sociología en Princeton y autor de ‘Race in Another America: The Significance of Skin Color in Brazil’, sobre Nascimiento en una entrevista telefónica. "Desde los años treinta hasta los noventa, Brasil fue considerado una democracia racial, pero nadie hablaba sobre raza, y había una clara jerarquía racial. La gente pobre era predominantemente negra, y las elites eran casi todas blancas. No tenía miedo de decirle a la gente que la democracia racial era un mito. Y lo dijo durante sesenta años".
En 1944, Nascimento fundó el Teatro Negro Experimental en Río de Janeiro, una troupe que celebraba la influencia cultural africana en Brasil. Enseñó a los ciudadanos negros a rechazar la costumbre de contratar a actores blancos para representar a negros, embetunándose la cara.
Como actor, trabajó en ‘Orfeu da Conceição’, la pieza de Vinicius de Moraes que se convirtió en la base de la película de 1959, ‘Orfeo negro’ [Black Orpheus], dirigida por Marcel Camus. La troupe también patrocinaba eventos relacionados con los derechos civiles, incluyendo el primer Congreso de Brasileños Negros, que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1950.
En 1945, Nascimento ayudó a fundar el Comité Democrático Afro-Brasileño para luchar por la liberación de los presos políticos. Después del golpe militar de 1964, vivió en un exilio impuesto por él mismo en Estados Unidos y en Nigeria hasta principio de los años ochenta. En el exilio empezó a pintar obras asombrosamente coloridas, mostrando imágenes humanas y naturales en yuxtaposición con formas geométricas, las que sugieren temas culturales y religiosos afro-brasileños. Sus trabajos se han expuesto en Estados Unidos, Brasil y otros países.
A fines de los años setenta, mientras los militares se aferraban al poder (lo mantendrían hasta 1985), Nascimento, todavía en el exilio, ayudó a fundar el Partido Democrático Laborista de Brasil, asegurándose de que el tema de la discriminación racial fuera parte de su declaración de principios. Fue miembro de la legislatura brasileña como diputado y senador. También ayudó a fundar el Instituto de Investigaciones y Estudios Afro-Brasileños, conocido como Ipeatro, en Río de Janeiro.
"Desde la abolición de la esclavitud en 1888, no hubo nadie tan importante como Nascimento", dijo Ollie A. Johnson, profesor de estudios africanos en la Universidad de Wayne en Detroit y autor de ‘Brazilian Party Politics and the Coup of 1964.’ "Ningún otro brasileño luchó tanto y tanto tiempo contra la supremacía blanca y el racismo en Brasil después de la esclavitud. Para que los estadounidenses lo entiendan a él y su contribución, tendrías que decir que era un poco Marcus Garvey, un poco W. E. B. DuBois, un poco Langston Hughes y un poco de Adam Clayton Powell."

Nascimento nació en marzo de 1914 en Franca, en el estado de Sao Paulo, Brasil. Su padre era zapatero; su madre hacía caramelos y los vendía en la calle. Sus abuelos habían sido esclavos.
"Creció con personas que vivieron los últimos días de la esclavitud", dijo Dzidzienyo, agregando que mantener esa experiencia viva durante el siglo veinte "fue una de sus contribuciones más importantes".
Nascimiento estudió contabilidad y se licenció en economía en la Universidad de Río de Janeiro. Era adolescente cuando se unió al movimiento brasileño por los derechos civiles, conocido como el Frente Negro Brasileño.
Durante su exilio enseñó en la Universidad de Nueva York en Buffalo, donde fundó la cátedra de culturas africanas en el programa de estudios portorriqueños de la universidad. También enseñó en Yale y Wesleyan.
Entre sus sobrevivientes se encuentran su tercera esposa, Elisa Larkin Nascimento, que es la actual directora de Ipeafro; tres hijos - Henrique Christophe, Bida y Osiris; y una hija, Yemanja.
Activista prácticamente hasta sus últimos días, Nascimento concedió su última entrevista al académico estadounidense Henry Louis Gates Jr. para una entrega de la serie PBS, ‘Black in Latin America’, que fue emitido esta primavera.
"¿Tuvo Brasil alguna vez realmente una democracia racial?", preguntó Gates.
"La gente negra siente en su carne la mentira que es la democracia racial en este país", dijo Nascimento, "Sólo tienes que mirar a una familia negra. ¿Dónde viven? Los niños negros, ¿dónde estudian? Te vas a dar cuenta que es todo mentira. Debes entender que esto lo digo con un intenso odio, con una profunda amargura por el modo en que se trata en Brasil a la gente negra."
Sin embargo, Gates preguntó si había alguna razón para ser optimista.
"Si yo no fuera optimista, me habría colgado", dijo Nascimento.
1 de junio de 2011
30 de mayo de 2011
©new york times
cc traducción mQh

murió paul e. sullivan


Analista se ganó un lugar en la historia de los derechos civiles. En un litigio que la Corte Suprema resolvió a su favor, terminó con las restricciones raciales en las piscinas comunitarias.
[Elaine Woo] Murió el analista del Ministerio de Defensa de Estados Unidos que ganó una importante victoria para los derechos civiles en 1969 cuando la Corte Suprema de Estados Unidos falló contra la política de admitir solamente a blancos en la piscina de un club en el condado de Fairfax, Virginia. Tenía 87 años.
Sullivan murió el 14 de marzo, tras complicaciones de un derrame, en el condado de Fairfax, informó la semana pasada su hija Maria Sullivan.
En 1965, Sullivan, que era blanco, se mudó de su casa en la urbanización Bucknell Manor y se la alquiló a Theodore Freeman, un economista afro-americano del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, que vivió allí con su esposa y dos hijos.
Cuando Sullivan compró la casa, incluía el uso de la piscina del club de natación en el Little Hunting Park; el reglamento del club permitía que ese servicio se asignara a inquilinos. Pero cuando los Freeman trataron de usar la piscina, el club se negó a admitirlos. Sullivan, que vivía cerca y era todavía miembro, se quejó ante el directorio, que respondió expulsándolo a él y su familia.
Sullivan estaba indignado. "Hay una comunidad cristiana que habla sobre decencia, honestidad y deportividad, y estaban tratando a la gente de esa manera", dijo al Washington Post algunos años después.
Se convirtió en el principal demandante en la querella de los Freeman, que pedían indemnización y reconocimiento de sus derechos como miembros del club. Sin embargo, el tribunal falló contra ellos, argumentando que el club era privado y por tanto no estaba obligado a acatar las leyes de derechos civiles que regían en los lugares públicos.
Durante los siguientes cuatro años que duró todo el proceso de apelaciones, para Sullivan, su esposa y ocho hijos, no fueron tiempos placenteros. Las llamadas de fanáticos eran constantes, y le volaban el buzón de cartas todos los 4 de julio.
Cuando Sullivan, que era católico, pidió a su sacerdote que diera un sermón sobre el trato discriminatorio que practicaba la piscina del club contra los Freeman, el sacerdote se negó a hacerlo, diciendo que los derechos civiles no eran un asunto de la iglesia. Sullivan dejó de orar allá y se unió a una parroquia predominantemente negra, donde fue un miembro activo por el resto de su vida.
En 1969, el caso fue finalmente visto por la Corte Suprema. Sullivan fue representado por el abogado de derechos civiles, Allison Brown, que alegó que el club del Little Hunting Park violaba una oscura ley del siglo diecinueve -la Ley de Derechos Civiles de 1866-, que garantizaba a los negros los mismos derechos contractuales que a los blancos. Sostuvo que el club no podía negar a los Freeman esos servicios simplemente porque eran negros.
En diciembre de 1969, los jueces resolvieron a favor de Sullivan, en un fallo de 5 a 3. El juez William O. Douglas, que escribió para la mayoría, rechazó el fallo de la corte de Virginia de que el Little Hunting Park tenía una posición especial como club social privado. "En los archivos no hemos encontrado nada que justifique eso", escribió Douglas. "No había ni plan ni propósito de excluir a nadie. Está abierto a todas las personas blancas dentro del área geográfica, no hay procedimientos selectivos, excepto la raza."
Para cuando la corte volvió a resolver, Freeman ya no era inquilino de Sullivan, porque había aceptado una misión en Tokio. Pero como una de las primeras impugnaciones de las prácticas de exclusión en las piscinas, se le atribuyó al caso haber contribuido a eliminar las políticas de restricción racial en otras piscinas comunitarias. En 1973, la Corte Suprema ratificó la decisión Sullivan en un caso que implicó la decisión de una piscina privada de Maryland de no admitir a un doctor negro y su familia.
Pese al hostigamiento de los vecinos, los Sullivan no se marcharon nunca de su casa en el condado de Fairfax County. Egresado del programa de servicio diplomático de la Universidad de Georgetown, trabajó como analista de inteligencia para el Ministerio de Defensa durante treinta años, hasta su jubilación en 1980.
Le sobrevive quien fue su esposa durante 61 años, Flora; cinco hijas; doce nietos; y tres biznietos.
Su determinación de luchar contra las injusticias en su suburbio de Virginia puede haber provenido de sus tempranas experiencias como hijo de inmigrantes irlandeses pobres en Boston, donde nació el 26 de mayo de 1923.
"Cuando vivía en Boston", dijo Maria Sullivan, "los irlandeses eran tratados como negros en el Sur. Se sentía como el cuidador de su hermano."
Pudo volver a ser miembro de la piscina después de que la Corte Suprema fallara a su favor. Su familia retornó alegremente. Pero Sullivan, que había sido un ávido nadador, se negó a acompañarlos y no volvió nunca a nadar ahí.
28 de mayo de 2011
9 de mayo de 2011
©los angeles times
cc traducción mQh

masiva manifestación por marihuana


Treinta mil personas en marcha por despenalización de la marihuana.Despenalización de la marihuana convoca a decenas de miles de personas en todo el mundo.
Santiago, Chile. Al igual que en otras 600 ciudades del mundo, este sábado se realizó en Santiago la marcha por la despenalización del cannabis. Activistas, usuarios de marihuana con fines medicinales, juventudes políticas y muchos jóvenes marcharon por la Alameda desde Plaza los Héroes hasta Baquedano.
Pese a la fría mañana y la niebla las calles de Santiago se tiñeron de verde este sábado. Unas 30 mil personas llegaron pasado el medio día para participar en la versión local de la Million Marihuana March, evento mundial contra las actuales políticas de drogas prohibicionistas.
Los manifestantes marcharon desde la Plaza los Héroes hasta Baquedano en la sexta versión de esta marcha en Santiago. Nicolás Espinoza, de Movimental, organización que convocó a la actividad, pidió a las autoridades el fin de la persecución al cultivo para el consumo personal de cannabis, la regulación de las dosis que establecen cuando se trata de marihuana para consumo o tráfico y el avanzar hacia la despenalización.
Los manifestantes pidieron que se permita portar hasta 30 gramos de cannabis para consumo personal. Esto permitiría una política de drogas más justa y eficaz, concentrada ya no en los usuarios, sino que más bien preocupada de la salud de la población.
Desde el año 2005 que en Chile se realiza la marcha Cultiva Tus Derechos, manifestación que persigue instalar en el debate público la necesidad de generar, democráticamente, una política de drogas justa y eficaz basada en un enfoque científico-social y en concordancia con los derechos humanos, sociales y culturales.
En la ocasión se reunieron firmas que se adjuntarán a la carta dirigida a la Fiscalía Nacional, la que exige un cambio en la aplicación de los criterios de la Ley 20.000, orientado principalmente a la descriminalización del uso, porte y cultivo para uso personal de Cannabis.

En 23 Ciudades Argentinas
La Marcha Mundial de la Marihuana (MMM) o Global Marijuana March (GMM) se viene realizando desde 1999 el primer sábado de mayo de cada año en más de 600 ciudades de todo el mundo.
En Argentina la marcha fue convocada en 23 ciudades y miles de personas salieron a calles y parques para exigir la despenalización de la tenencia para uso personal. La más concurrida se realizó en Buenos Aires, donde los manifestantes se concentraron en Plaza de Mayo para dirigirse después hacia el Congreso.
Los usuarios de cannabis argentinos pidieron por la derogación del delito de tenencia simple y cultivo, para así terminar con la criminalización de los usuarios de drogas y combatir eficazmente el narcotráfico sin violar los derechos humanos.
Además se manifestaron a favor de la implementación de un plan nacional de atención de adicciones público, universal y gratuito, y a favor de los derechos de los usuarios medicinales de marihuana.
"Despenalizar el consumo es combatir el narcotráfico"- dijo a la agencia EFE, la diputada Cecilia Merchán que, junto a su colega Victoria Donda, presentaron un proyecto de ley que actualmente está en estudio en el Parlamento para despenalizar el consumo.

A Maconha do Brasil
En Brasil miles de personas participaron en marchas que hubo en Río de Janeiro, Belo Horizonte y Vitoria. A la playa carioca de Ipanema llegaron miles de personas con pancartas en favor de la legalización del consumo y la producción de cannabis
"Queremos que sea reglamentado y legalizado todo el ciclo de la marihuana, que incluye la siembra, el comercio y el consumo"- dijo Marco Magri, uno de los organizadores de las protestas en Brasil.
"La guerra de las drogas causa la muerte de personas inocentes, de policías honestos y genera corrupción, por lo que es necesario buscar alternativas y la legalización de la marihuana es una"- agregó.
En los próximos días seguirán otras similares manifestaciones en otras ciudades de Brasil, pese a que en muchas ciudades activistas han sido detenidos y marchas fueron prohibidas, acusadas de ‘apología de las drogas’.
Cambios legislativos en 2002 y 2006 despenalizaron parcialmente la posesión para uso personal en Brasil. Ahora las penas de prisión fueron sustituidas por medidas educativas y servicios comunitarios. El Ministerio de Justicia y congresistas están preparando varias propuestas de reforma a la ley de drogas que apuntan a descriminalizar la posesión de drogas para consumo personal y una disminución de los niveles de condena por tráfico de pequeña escala. Claro que las intenciones no tienen consenso en el gabinete de Dilma Rouseff.

La Experiencia de Uruguay
En Montevideo, Uruguay, los activistas se congregaron en el Parque Rodó para disfrutar de una tarde de música y actividades que celebran que las fuerzas sociales y políticas están dando respuesta a las demandas de los colectivos pro despenalización.
En Uruguay la legislación de drogas permite el consumo de marihuana y porte en pequeñas dosis, aunque sanciona el cultivo de marihuana por considerarlo producción de sustancias prohibidas.
Partidarios de la despenalización del cultivo del cannabis en Uruguay confían en que pronto serán el primer país latinoamericano en donde el cultivo de marihuana sea respaldado por la ley, en referencia al proyecto de ley que se discute en el Parlamento para terminar con la criminalización del consumo de cannabis.

Solidaridad con Damnificados de Fumetas de Colombia
En Medellín, Colombia, un millar de personas marchó por el centro de la ciudad sumándose así a la convocatoria mundial.
Es la tercera vez que se realiza tal manifestación en la capital de Antioquia y los fumetas colombianos aprovecharon de recolectar alimentos no perecibles e implementos de aseo para los damnificados por el invierno en el Departamento.
"Como todos los años exigimos respeto para que la gente se dé cuenta de que no somos un estorbo, sino que le aportamos a la sociedad", dijo Juan Uribe, uno de los paisas marchantes.
En Colombia pese a que en 1994 la Corte Constitucional declaró inconstitucional el castigo por posesión de cantidades para el uso personal, lo que permitía a los adultos poseer hasta 20 gramos de marihuana y un gramo de cocaína, entre otras sustancias, para consumo personal, el ex presidente Álvaro Uribe logró que el Congreso reformara la Constitución en diciembre del 2009 para prohibir la posesión y consumo de drogas.

Preparando Motores en México
En México fueron convocadas marchas en diferentes ciudades. En Ciudad de México la convocatoria fue al medio día en el Zócalo de la ciudad. Los manifestantes se dirigieron después hacia a la Plaza de la República, donde la actividad culminó con un festival con bandas en vivo.
En México la marcha a favor de la legalización de la marihuana tiene un doble significado ya que la prohibición de la marihuana ha sido un factor determinante en la narcoviolencia que sacude al país y que ha cobrado miles de muertos.
La marcha sirve de preparación a una más grande y convocada por el poeta Javie Sicilia en protesta de la incompetencia y de la corrupción del gobierno de Felipe Calderón, que ha costado al país decenas de miles de muertos en la guerra contra las drogas.
El Decreto del Narcomenudeo, vigente en México, desde agosto de 2009, permite cantidades para uso personal: 5 gramos de cannabis, 2 gramos de opio, 0,5 gramos de cocaína, 50 miligramos de heroína ó 40 miligramos de metanfetamina. Quienes sean sorprendidos portando drogas serán sometidos a tratamiento obligatorio solamente después del tercer arresto.
En Moscú, las autoridades prohibieron la marcha en favor de la legalización de la marihuana convocada para este sábado 7 de mayo. "Nos denegaron la autorización por temor a que se produzcan acciones de propaganda de consumo de drogas durante la marcha", declaró a la agencia Interfax, Serguéi Konstantínov, uno de los organizadores  del evento.
Pese a la prohibición, los partidarios pro despenalización moscovitas se juntaron en algún lugar de la ciudad para conversar, escuchar música y practicar deportes.
8 de mayo de 2011
7 de mayo de 2011
©el ciudadano

marcha de la marihuana


Manifestaciones en Argentina para acompañar la marcha mundial de la marihuana. Se realizará en 23 ciudades argentinas en simultáneo con las que se organizaron en otros 40 países. La concentración será en Plaza de Mayo y de allí marcharán al Congreso. Reclaman la despenalización y la derogación de la tenencia simple.
[Emilio Ruchansky] Argentina. La Marcha Mundial de la Marihuana, que mañana se hará simultáneamente en más de 40 países de los cinco continentes, convocará a miles de usuarios, cultivadores y activistas de 23 ciudades argentinas. Al igual que el año pasado, en Buenos Aires habrá una concentración en la Plaza de Mayo desde las 13 y dos horas después una caminata hasta al Congreso. Allí estará el escenario, donde distintos oradores como el activista Matías Faray, quien acaba de pasar 15 días preso por cultivar, o la diputada nacional Victoria Donda, autora de un proyecto para reformar la ley de drogas, exigirán un urgente tratamiento parlamentario del tema "para terminar con la represión y la discriminación", dijo Faray.
Entre las demandas de usuarios y cultivadores está la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal, declarada inconstitucional por un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y también la derogación de la figura de "tenencia simple". Por esta figura, se castiga con penas de prisión de uno a seis años la posesión de drogas o de plantas, sin necesidad de que se averigüe la finalidad de la tenencia, es decir, si es para uso personal o para venta. "Esto es claramente inconstitucional, porque viola el principio de inocencia", explicó a este diario Sebastián Basalo, director de la revista THC, que coordina la marcha en Argentina.
El Plan Nacional de Atención de las Adicciones –público, universal y gratuito– también será reclamado ya que, según informan los organizadores, el proyecto perdió estado parlamentario pese a su aprobación mayoritaria en la Cámara de Diputados. Este proyecto obligaba a todos los hospitales públicos a tener salas especializadas, con personal capacitado, para solucionar problemas derivados del uso de drogas. Además, en la marcha se impulsará la discusión por los fines medicinales de la marihuana, que en Canadá, Suiza y algunos estados de Estados Unidos sirvió como argumento para legalizar la producción y venta legal de cannabis.
El titular de la flamante Asociación Cannábica Buenos Aires (Acaba), Juan Pablo Felipponi, explicó a Página/12 que la marcha servirá para "preponderar el consumo responsable, desmitificando que todo consumo es problemático". Acaba brinda charlas sobre aspectos legales y también sobre las ventajas del vaporizador, una forma de ingesta recomendada para reducir los daños derivados de fumar para el consumo de esta planta. "Planeamos entregar los papeles necesarios para conseguir personería jurídica y convertirnos en la primera agrupación argentina de este tipo con estatus legal", agregó.
Este año la actividad contará con el apoyo del Instituto contra la Discriminación (Inadi), a través de su Red de Usuarios, y la presencia del titular del organismo, Claudio Morgado. Además, diputados y legisladores porteños de varios partidos prometieron asistir a la marcha. "Se puede tratar la ley, no es un cuco para las elecciones. Casi todos los partidos presentaron proyectos de despenalización y sabemos que esto ayuda a combatir el narcotráfico en serio", aseguró ayer la diputada Donda. En la lista de ciudades argentinas, que puede consultarse en www.gmmargentina.com.ar, está Rosario, donde la marcha es convocada por la asociación Arec, que llevó la discusión a los foros académicos; en Córdoba la actividad estará encabezada por Cogollos Argentinos, entidad especializada en los usos terapéuticos de la marihuana. Según comentaron varios organizadores a este diario, en cada ciudad se dio aviso a la policía y se tramitaron los permisos necesarios para utilizar lugares públicos, además de convocar a la prensa "por las dudas".
"En la última marcha en Buenos Aires, la policía acompañó a las ocho mil personas que vinieron. Y no hubo un solo detenido", refirió Basalo, uno de los coordinadores de la actividad. En 2008, cuando todavía no había un proyecto de ley apoyado por la militancia cannábica, como ahora el de las diputadas Donda y Cecilia Merchán, más de 40 personas fueron detenidas alrededor de los bosques de Palermo, donde la protesta pasaba por una concentración, con recitales y charlas incluidas.
El contexto, según las fuentes consultadas, es favorable porque circula más información y hay menos prejuicios. El caso de la actriz Sofía Gala lo demuestra, comentó Felipponi. La joven fue fotografiada mientras armaba un porro en un recital y su madre, Moria Casán, contó que sabía que su hija fumaba y afirmó que ella también lo hacía. "Los prejuicios se borraron puerta adentro y puertas afuera también", aseguró el titular de Acaba,
7 de mayo de 2011
6 de mayo de 2011
©página 12

despenalización necesaria


Para este sábado 7 de mayo está convocada la marcha por la despenalización en Santiago.
[Manuel Molina Prados] España. La política de la guerra contra las drogas no dará resultados mientras no se descriminalice, sostiene la Comisión Global de políticas sobre Drogas. La Comisión propone cambiar el prohibicionismo por una nueva estrategia basada en la prevención y la educación. "Los enormes recursos destinados a la guerra y la represión hace que, en comparación con la financiación de tratamientos y las campañas de prevención, parezca ridícula", recalcó Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil y titular de la comisión, que incluye ex presidentes como César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo (México). También están Javier Solana y escritores como Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.
Estados Unidos, principal consumidor de droga en el mundo, rechazó estas propuestas empeñado en su guerra contra el narcotráfico, que se cobra miles de vidas en Latinoamérica. Desde 2006, México destinó 10.000 millones de euros  y 50.000 soldados para la "guerra". Ya son más de 28.000 muertos desde entonces.
"Estados Unidos ha tenido siempre la misma política. Esta etapa de la guerra contra las drogas ya lleva casi 40 años de total fracaso", afirma César Gaviria. Lejos de aniquilar el tráfico, el negocio es más prolífico y rentable que nunca. Por cada narcotraficante arrestado se suman nuevos que asumen los riesgos por las jugosas ganancias.
Esta guerra comenzó en Estados Unidos a principios del siglo XX, con un enfoque de paternalismo estatal. El Estado comenzó por perseguir a quienes las usaban. Pero la demanda era fuerte y la idea de encerrar a tantas personas era y es poco práctica. La política exterior antinarcóticos paso a combatir la oferta proveniente de países vecinos para reducir la demanda interna. Esta nueva táctica ha fracasado ha tenido el efecto contrario a su intención inicial de debilitar a los cárteles de la droga.
La prohibición provoca que un kilo de marihuana valga 80 dólares en México y 2.000 en California; que un kilo de cocaína valga 12.500 dólares en México y 70.000 en Estados Unidos. Los grandes narcotraficantes son los que más se benefician. Los operativos anti-drogas que se practican tan solo sirven para eliminarles la competencia con los pequeños distribuidores. Existen grupos terroristas financiados por el narcotráfico como las FARC en Colombia o el Sendero Luminoso en Perú. ‘El prohibicionismo agrava el mal en lugar de evitarlo, sostiene imperios criminales y un mercado negro en perpetuo crecimiento. Genera adulteración y un envenenamiento de las sustancias que provoca daños más nocivos en cuanto al consumo’ afirma Antonio Escohotado, autor de ‘Historia General de las Drogas’.
La corriente pro-despenalización tiene cada vez más fuerza. Un ejemplo de su viabilidad es Portugal, donde la despenalización ha tenido éxito. Este país tenía uno de los problemas más graves en Europa.  En 2000 se convirtió en la primera nación en despenalizar el consumo de todos los estupefacientes. Los drogadictos representan el 20% de los casos de VIH en Portugal, inferior al 56% de antes de la ley. Los individuos detectados con drogas no son tratados como criminales. El objetivo es dirigir a las personas hacia un tratamiento. En lugar de ser encarcelados, aprenden cómo controlar el uso de las drogas. La despenalización elimina la prisión para los consumidores pero mantiene las penas criminales para los traficantes.
Un informe publicado por Naciones Unidas contra la Droga y el Delito encontró que el uso de drogas se ha estabilizado en el mundo desarrollado. Cada año se gasta más dinero para combatir las drogas y no se logra disminuir el consumo. Si las drogas estuvieran disponibles bajo prescripción o a precio asequibles el narcotráfico y los delitos por búsqueda de fondos se reducirían en un 75%. Los perjuicios a la salud causados por el uso de drogas de mala calidad se minoraría cerca de un 50 % y provocaría un menor gasto público. Este dinero se podría invertir en educación y prevención, como es el caso de Portugal.
El fracaso de la política prohibicionista hace necesario un debate social que incluya nuevas propuestas. Porque existen otras alternativas, la despenalización es posible.
[El autor está asociado al Centro de Colaboraciones Solidarias].
5 de mayo de 2011
©el ciudadano