Blogia
mQh

opinión

qué está pasando con el almuerzo escolar


Una colusión entre productores de alimentos, empresas de gestión y autoridades políticas están reduciendo la calidad de la alimentación que se ofrece a estudiantes en el programa nacional de desayuos y almuerzos escolares. 


[Lucy Komisar] Estados Unidos. Una cada vez más íntima alianza entre las compañías que producen alimentos procesados y las que los sirven, está haciendo que los estudiantes –un mercado cautivo- sean cada vez más gordos y enfermizos mientras ganan cientos de millones de dólares en beneficios. En una época de austeridad fiscal, estas compañías están seduciendo a administradores de escuelas con promesas de reducir los costes a través de la privatización. Entretanto, los padres que preferirían comidas más sanas están siendo superados.
Treinta y dos millones de niños en Estados Unidos reciben cada día almuerzo en las escuelas que participan en el Programa Nacional de Almuerzo Escolar, que utiliza excedentes agrícolas para alimentar a los niños. Cerca de 21 millones de estos alumnos reciben la comida gratis o a precios reducidos -una cifra que se ha disparado desde que se iniciara la recesión. El programa, que también entrega desayunos, cuesta 13.3 billones de dólares al año.
Lamentablemente, está siendo explotado y mal administrado. Cerca de un cuarto del programa de nutrición escolar ha sido privatizado y encargado (tercerizado) a gigantes de servicios alimentarios como Aramark, con sede en Filadelfia; Sodexo, con sede en Francia; y la división Chartwells del Grupo Compass, con sede en Gran Bretaña. Trabajan en colaboración con fabricantes de alimentos como los productores de pollos Tyson y Pilgrim´s, todos los cuales se benefician cuando los buenos alimentos son reconvertidos en malos.
He aquí una de sus maneras de operar. El Ministerio de Agricultura paga cerca de mil millones de dólares al año por mercaderías como manzanas frescas y batatas, pollos y pavos. Las escuelas reciben estos alimentos gratuitamente; algunas los cocinan ellas mismas, pero crecientemente pagan a procesadores de alimentos para convertir estos sanos ingredientes en pollo empanado frito, pastel de frutas, pizza y similares. Cerca de 445 millones de dólares en productos como estos son enviados cada año para su procesamiento -un aumento de casi el cincuenta por ciento desde 2006.
El Ministerio de Agricultura no fiscalizan el gasto en el procesamiento de alimentos, pero sí lo hacen las autoridades escolares. El Departamento de Educación de Michigan, por ejemplo, recibe pollos crudos gratis por un valor de 11.40 dólares la caja y la envía para su procesamiento como pollo empanado a 33.45 dólares la caja. Las escuelas en San Bernardino, California, gastan 14.75 dólares para hacer patatas fritas, que cuestan 5.95 dólares.
El dinero es malgastado. El Centro para las Ciencias por el Interés Público ha advertido que enviar alimentos para su procesamiento implica a menudo un menor valor nutritivo y observó que “muchas escuelas continúan excediendo las directrices para grasas, grasas saturadas y sodio”. Un estudio de 2008 de la Fundación Robert Wood Johnson concluyó que para cuando muchos artículos saludables llegan a los estudiantes, “ tienen casi el mismo valor nutritivo que la comida chatarra”.
Monica Zimmer, portavoz de Sodexo, dijo que desde que se realizaron esos estudios “ha cambiado mucho” y señaló que la compañía respalda la “educación en nutrición para estimular a los jóvenes estudiantes a comer más frutas y verduras”.
Roland Zullo, investigador de la Universidad de Michigan, descubrió en 2008 que las escuelas de Michigan que contrataban a firmas particulares de servicios de alimentación gastaban menos en personal y alimentos, pero más en honorarios y provisiones, sin “lograr ahorros económicos substanciales”. Alarmantemente, descubrió incluso que la privatización estaba asociada a menores puntajes en pruebas y exámenes, avanzando la hipótesis de que el alto contenido graso y en azúcares de los alimentos servidos por las compañías podrían ser la causa. En un estudio posterior, el doctor Zullo constató que Chartwells reducía los costes recortando los beneficios de los empleados en las escuelas de Ann Arbor, pero que las escuelas no ahorraban nada.
¿Por qué se permite que ocurra esto? Parte de la explicación es que las autoridades escolares no quieren los problemas que surgen de la administración de cocinas de verdad. Otra parte de la explicación es que las empresas de gestión ahorran dinero no contratando a empleados capacitados para trabajar en las cocinas.
Además, las empresas de gestión tienen una estrecha relación con los procesadores de alimentos, que normalmente devuelven a las compañías cerca del catorce por ciento a cambio de los contratos. Las devoluciones se han mantenido ocultas de las escuelas, que deben pagar el precio completo.
El año pasado, Andrew M. Cuomo, entonces fiscal general del estado de Nueva York, ganó un convenio de veinte millones de dólares de Sodexo por meterse al bolsillo esas devoluciones. Otros estados han empezado a seguir el ejemplo de Nueva York y están investigando estas devoluciones; el Ministerio de Agricultura empezó en agosto su propia investigación.
Con las medidas adoptadas contra estas devoluciones, las compañías de servicios de alimentación han recurrido a otro truco. Yo he encontrado evidencias de que los abusos de las devoluciones continúan, pero ahora bajo el nombre de “descuento por pago puntual”, utilizando un resquicio del Ministerio de Agricultura. Estos descuentos por pagos que a veces no son puntuales de ninguna manera, son en realidad devoluciones bajo otro nombre. El estado de Nueva York exige que las devoluciones o descuentos sean devueltos a las escuelas, pero el acuerdo de Sodexo demuestra que la prohibición se ha implementado de manera desigual.
Las compañías de servicios de alimentación con las que hablé negaron toda incorrección. “Nuestra filosofía culinaria, como compañía, es fomentar la comida casera siempre que sea posible y estimular las comidas variadas y bien balanceadas desde un punto de vista nutricional”, dijo Ayde Lyons, portavoz de Chartwells. “Siempre que es posible, usamos alimentos mínimamente procesados”.
Hay consecuencias económicas y nutricionales de la privatización. Los empleados de las cocinas escolares están por lo general sindicalizados, con beneficios; también son normalmente residentes locales que tienen a sus hijos en escuelas públicas y se preocupan por su bienestar. Los empleados escolares despedidos se convierten en una sangría económica y dejan de ser una fuerza positiva. Y los acuerdos sobre devoluciones o descuentos con productores nacionales de alimentos excluyen a los campesinos y pequeños productores locales, como panaderos, que podrían ofrecer alimentos frescos y saludables y ayudar a la economía local.
Los niños pagan el precio. Zullo concluyó que las cafeterías escolares privadas ofrecían comidas con altos contenidos en azúcares y grasas e incluían tentempiés poco saludables –refrescos, galletas, patatitas fritas. Era igualmente menos probable que las compañías usaran recetas con menos azúcar. Linda Hugle, directora de escuela jubilada en Three Rivers, Oregon, me dijo que cuando su distrito cambió por Sodexo, “los ahorros eran irrisorios”. Agregó: “Pagas un poco menos y tus niños reciben batido de fresa, patatas fritas congeladas y margarina”.
Los activistas que luchan por una mejor alimentación se enfrentan a una difícil lucha. Dorothy Brayley, directora ejecutiva de Kids First, una organización de defensa de la nutrición  en Pawtucket, Rhode Island, me contó que había encontrado resistencia al tratar de convencer a Sodexo de que comprara productos a campesinos locales. (Sodexo dice que compra algunos productos locales y ha abierto bufés de ensaladas en muchas escuelas.) Donna D. Walsh, ex presidente de la junta escolar en el condado de Westchester. Nueva York, me dijo que trabajaba con un inspector que la apoyaba en su intento de que Aramark dejara de ofrecer alimentos fritos por inmersión y abriera un bufé de ensaladas. Pero después de que llegara un nuevo inspector, la compañía volvió a ofrecer menús sólo impulsados por el afán de lucro, como pizzas y rosquillas.
El gobierno federal podría intervenir. El Ministerio de Agricultura propuso este año nuevas reglas que fijan un máximo de calorías para los almuerzos escolares; exigen más frutas, verduras y granos enteros; y limita las grasas transgénicas.
No sorprende que la mayoría de los más dedicados transgresores de las normas son las mismas empresas que hacen dinero suministrando comida mala. Aramark, Sodexo y Chartwells, así como compañías procesadoras de alimentos como ConAgra, escribieron cartas argumentando, entre otras cosas, que los niños no quieren comer alimentos más saludables.
Todo aumento en frutas y verduras podría resultar en “comida desaprovechada”, escribió Sodexo. Las exigencias de proteína al desayuno, dijo Aramark, obstaculizarían los esfuerzos por ofrecer “desayunos populares”. Sus presiones convencieron a los miembros del Congreso a bloquear una vez a la semana los límites a las verduras feculentas y continuar permitiendo algunas cucharadas de salsa de tomate en las pizzas clasificándolas como verduras. Debido a esto los niños seguirán recibiendo sus verduras bajo forma de patatas para el desayuno y pizza para el almuerzo.
Un tercio de los niños entre dieciséis y diecinueve años tienen sobrepeso o son obesos. Estos niños podrían ver reducida su esperanza de vida debido a su vulnerabilidad ante la diabetes, las enfermedades cardiacas y el cáncer. Lamentablemente, los beneficios, no la salud, son la prioridad de las compañías de servicios de alimentación, de los procesadores de alimentos e incluso de funcionarios elegidos. Si los padres no exigen una reforma del sistema de almuerzo escolar, los niños seguirán sufriendo.
[Lucy Komisar es periodista investigativa y autora. Para la investigación de este reportaje recibió apoyo del Investigative Fund, un proyecto del Nation Institute.] 
18 de diciembre de 2011
3 de diciembre de 2011
©new york times 
cc traducción c. lísperguer


los animales siguen esperando


Presidente Piñera: los animales siguen esperando. Hay un tema que a 2 años del Gobierno de Piñera no se ha tratado y es el maltrato animal y avanzar con movimientos animalistas en una agenda donde se trabaje el tema del abandono, maltrato y tenencia responsable.


[Carlos Ernesto Sánchez] Chile. Aunque moleste a militantes del “me opongo a todo lo que venga de este gobierno”, se debe reconocer que en temas de la llamada agenda valórica se han dado señales positivas, de apertura e interés por temas que gobiernos pasados no abordaron. Ejemplo, las uniones de hecho, el tema homosexual, publicidad abierta del uso del preservativo.
Hay un tema que a 2 años del Gobierno de Piñera no se ha tratado y es el maltrato animal y avanzar con movimientos animalistas en una agenda donde se trabaje el tema del abandono, maltrato y tenencia responsable. Agilizar y dar más recursos a la Bidema de la Policía de Investigaciones para que trabaje con profesionalismo el tema y no a medias, como sucede.
Queda claro no se trata sólo de dar más recursos a esta institución, sino de formar profesionales en materias del mundo animal. El Presidente Piñera tiene la oportunidad que la ciudadanía evaluaría bien, si al tema animal le da un lugar en la agenda que debe sacar adelante en lo que queda de gobierno.
Urge incluir en la malla curricular el tema del valor de los animales en la vida de los seres humanos y de la sociedad. Niños y jóvenes deben ser educados valorando y respetando la existencia de los animales, no sólo para dar cumplimiento a una ley, sino como tema fundamental en la construcción de una sociedad menos violenta y respetuosa de seres pequeños, indefensos y diferentes a los humanos.
El gobierno tiene la obligación –como lo hace en promover el uso del condón- de iniciar una campaña que llame a respetar la vida de los animales. Detener la violencia en todas sus formas: hambre, abandono, agresión, falta de atención médica, etc.
Es  hora de premiar, como se hace con diferentes disciplinas, a ciudadanos que dediquen su vida al cuidado de la naturaleza y animales. Al estudio que mejore la vida de estos seres. Dar vida al Premio Nacional del Medio Ambiente y Defensa de los Animales Godofredo Stuzen, sería promover y premiar a quienes con esfuerzo y testimonio trabajan por el medio ambiente y los animales. Llamar Premio Nacional a este galardón es dar reconocimiento de país a quien trabaja en estas materias. Es  rendir homenaje a Godofredo Stuzen  preclaro animalista que  dejó huellas en su trabajo en defensa de los animales.
Este llamado deben recogerlo hombres y mujeres con vocación política, de servicio y dar vida  -como en España-  al Partido de los Animalistas. Hacer oír la voz de quienes conocen la materia, y así tener presencia en los concejos municipales y llevar candidatos a las cámaras en el Poder Legislativo.
La tenencia responsable no es obsesión de soltera o solterón amante de los animales. Es radiografía que da cuenta del país que vivimos.
Celulares o computadores portátiles no son expresión del avance país. Por el contrario, puede ser síntoma de deshumanización de la sociedad. Los animales hacen que el hombre muestre  valores. Quien agrede a un animal, mañana será agresor de su familia.
El Presidente Piñera debe enviar a la sociedad una señal de la importancia que el gobierno da al tema animal. Invitar a un grupo de animalistas a Palacio sería expresión del valor que el Mandatario y el gobierno dan al tema animal.
Los movimientos animalistas se encuentran en orfandad total. No reciben ayuda de municipalidades, ONGs o gobierno. Para realizar nuestro trabajo en beneficio de animales abandonados y maltratados deben costear de su bolsillo o con actividades que dejan míseras entradas.
La realidad del abandono y maltrato animal es feroz. Los animalistas estamos colapsados. La organización que presido dedicada a rescatar gatos abandonados tiene más felinos de los que puede financiar. Se necesita ayuda, que no llega vía municipalidades. Remedios, esterilizaciones, comida, arena sanitaria, veterinario. Todo desde la buena voluntad de los amantes de los animales.
La realidad indica que el Estado debe tener una política que ayude a buscar una solución a este problema. Queda claro que la eutanasia no es una solución. Por el contrario es enviar una señal de que lo débil, de edad, enfermo o que viva en marginalidad, debe ser eliminado.
Hoy es el momento para que ante esta realidad muy concreta el Presidente Piñera diga su palabra e implemente acciones que vayan en beneficio de nuestros hermanos menores.
¡Presidente: usted tiene la Palabra!
[La foto viene de Mundo Animal.]
14 de diciembre de 2011
17 de noviembre de 2011
©la nación


la ciudad y los perros


Nada ni nadie puede justificar la matanza de caninos. Horroroso por donde se mire.


[Francisco Olea] Según la Real  Academia  Española, el “perro” es “un mamífero doméstico de la familia de los cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre”.
En días recientes una fuerte y compleja polémica se desplegó ante la querella criminal que la organización Pro-Animal Chile interpuso por el delito de maltrato animal, manejo indebido de fármacos y daños a la propiedad privada contra todos quienes resulten responsables por la masiva eliminación de perros callejeros en la comuna de San Joaquín. Según antecedentes -entregados al Ministerio Público- se investigará si éstos constituyen ilícitos cometidos por funcionarios y así determinar sus responsabilidades.
No es primera vez que la ciudad de Santiago enfrenta una problemática siempre compleja sobre cómo enfrentar “prácticas de control de población animal” y “tenencia responsable de animales”. El año 2006 también se abrió una fuerte pugna con las autoridades sanitarias por el objetivo de sacrificar a los perros que habitaban los alrededores de la emblemática Plaza de La Constitución.
Pero sin lugar a dudas, nada ni nadie puede justificar la matanza de caninos. Horroroso por donde se mire.
Desde tiempos remotos, los perros fueron utilizados para cazar, tirar o jalar, para proteger los campos y las colonias. Los persas, griegos, romanos y los conquistadores españoles usaron a estos ejemplares en distinta facetas de su vida. También contribuyen en diversas esferas que examinaremos brevemente.
Hoy en día, los perros y en general las mascotas, son animales domésticos que comparten su vida con las familias, siendo parte afectiva indiscutible. También la hacen en espacios públicos de plazas, calles, pasajes, condominios y jardines de nuestras ciudades. Como toda mascota, se enfrentan a la humanización y cuidado de sus amos y por otra parte también, al descuido, maltrato y abandono. Los ejemplos abundan.
Varios antecedentes retratan las distintas esferas donde interactúan estos animales. Por ejemplo, según las cifras de Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (2009), mientras un 58,8% recurre a rejas o protecciones en puertas y ventanas, un significativo 41% prefiere los resguardos de un perro, cifras que se han mantenido relativamente estables en las mediciones de los últimos tres años.
También otras cifras son más negativas en su percepción. Según estadísticas del Ministerio de Salud, el año 2009 hubo 35.009 ataques de perros en el país. De ellos, 16 mil se registraron en nuestra Región Metropolitana de Santiago. En este panorama, algunos municipios han aprobado estrictas normativas sobre tenencia de mascotas. Por ejemplo, establecer que las personas que quieran pasear a sus perros por las distintas calles, pasajes o parques podrán hacerlo sólo mediante el uso de collares y correas. También normativas que fijan listas de perros considerados como “razas peligrosas” y ordenan que, en el caso de los perros rotweiler, pitbulls, akitas y aquellos que por sus características morfológicas y raciales tengan la capacidad para causar lesiones graves o mortales, se exigirá el uso de bozal cuando estén en la vía pública.
Afortunadamente en las comunas de Providencia, Vitacura, Las Condes y Ñuñoa, ya existen ordenanzas sobre la tenencia de perros. En el caso de esta última, se abrió un centro de rescate canino. En la ciudad de Valparaíso, se estimaba que existían más de 5 mil perros vagos y serios problemas de control canino. Nuestra comuna de La Reina avanza en algunas medidas y programas de apoyo vía subsidios y en los próximos días debatiremos una ordenanza municipal.
Así el panorama sobre mascotas, su tenencia responsable, protección y derechos está abierto en nuestra ciudad.
Otras esferas de la vida de los perros se han configurado en la salud de las personas y su integración. Por ejemplo, la vida urbana e interacción con los perros lazarillos. El apoyo a conducir a no videntes a desplazarse a sus lugares de estudio o trabajo en medio del tránsito de una gran ciudad, es un apoyo vital a la integración de un ser humano. Es sabido que el perro contribuye de manera esencial a la autonomía de la persona no vidente.

Ventajas Emocionales
También, una contribución proviene de la relación poco conocida de experiencias de terapia con perros. En una encuesta realizada en los EEUU, se observó que las personas mayores de 65 años que poseían un perro sufrían depresión con menor frecuencia que los que no lo tenían. Se concluyó que el perro podría actuar como soporte de las emociones, pasando a ser un ser en quién se puede confiar y a quién se le habla, dándosele así al anciano un apoyo ante la soledad y el aislamiento.
Un punto breve: también la presencia de mascotas es utilizada en mejorar climas laborales. Hoy, la policía y los militares usan perros para buscar drogas, explosivos, rastrear personas desaparecidas, etcétera.
Habiendo intentado dar cuenta -vía titulares- de diversas esferas de vida de estas mascotas, no podemos dejar de mencionar que estas también contribuyen a dinamizar la economía. La relación cuidado y tenencia de mascotas opera como un gran mercado en diversas aristas. Solo por mencionar algunas: locales de compra y venta de mascotas, hospitales y clínicas veterinarias, lugares de hospedaje, actividades de adiestramiento, transporte de animales, alimentación y todo tipo de establecimientos que comercializan con diferentes especies.
Finalmente, la tenencia responsable de mascotas requiere también oportunidades en la ciudad. Avanzar en sanciones contra el maltrato y crueldad con animales, educación obligatoria en el respeto y protección hacia los animales, y la obligación de las autoridades a atacar las causas de la sobrepoblación de animales, realizando un control integral y ético de la sobrepoblación existente, que incluya la esterilización masiva, campañas educativas de tenencia responsable, registro de animales y ordenanza municipales son condiciones esenciales para una tenencia responsable.
La ciudad y su escenografía, la forma y flujos cuenta con esta realidad y con estos nuevos y viejos “actores”.
Repitámoslo, en nuestras urbes también hay vida de perros.
[El autor es concejal de La Reina.]
[Foto viene de Mundo Perros.]
14 de diciembre de 2011
2 de noviembre de 2011
©la nación


hace noventa años


La matanza de peones desarmados en Patagonia en 1921 fue vengada por un anarquista, que hizo volar por los aires al responsable.


[Osvaldo Bayer] Argentina. A noventa años de los fusilamientos de peones rurales en la Patagonia. Muerte injusta en el paraíso. Allí, cerca de uno de los paisajes más hermosos del mundo, esos pobres trabajadores de la tierra que pedían tan poco fueron asesinados por el Ejército Argentino, por orden del teniente coronel Héctor Benigno Varela, jefe del 10 de Caballería, por el bando de pena de muerte otorgado por el presidente Hipólito Yrigoyen, en 1921.
Estamos frente a la tumba masiva en la estancia La Anita, en Santa Cruz. A doscientos metros de ella, la construcción muy humilde que los recuerda. Allí realizamos el acto, como todos los años en esta fecha. El 8 de diciembre. Hubo música de guitarra gaucha, la voz de un cantor del pueblo y las voces emocionadas de varios oradores. Expresamos nuestro dolor ante un crimen oficial tan injusto, cruel y siempre impune. Jamás sus autores fueron juzgados. El fusilador teniente coronel Varela, sí, fue muerto por la ira del pueblo, en manos del anarquista alemán Kurt Gustav Wilckens, que hizo volar por el aire al orgulloso militar argentino.
Pero el gran responsable de los crímenes oficiales cometidos contra los trabajadores del campo fue el presidente Yrigoyen, ya que le dio al militar Varela el bando de la pena de muerte "por subversión". Señor presidente: una huelga no es subversión. Subversión fue aquella traición a la democracia que hizo años después en la década del treinta el general Uriburu quien lo derrocó a usted. Y no la justa huelga, el grito de nobleza rebelde de cientos de peones patagónicos que querían vivir con un poco más de dignidad y no como verdaderos esclavos de los dueños de todo en aquellas latitudes sureñas. En el acto del jueves pasado recordamos en toda la verdad, tan cerca del Lago Argentino, la memorable sesión de la Cámara de Diputados en el Congreso de la Nación, poco después del crimen de los fusilamientos, cuando la oposición pidió aclarar el porqué de los crímenes que acababa de cometer el Ejército y la responsabilidad del presidente Yrigoyen en ese crimen cometido por el partido radical gobernante. Pero en ese debate el único camino que el radicalismo vio para negar la verdadera justicia fue votar en contra de todo proyecto de investigación sobre los fusilamientos de peones. E Yrigoyen tuvo una actitud poco democrática, no aceptó enfrentar a la oposición en el Congreso de la Nación ni responder a las preguntas del porqué la pena de muerte en las pampas argentinas contra los más débiles. Siempre, Yrigoyen se negó a tratar de explicar el deleznable y cobarde crimen oficial.
El público presente en el acto del jueves pasado frente a la estancia La Anita, bajo un cielo absolutamente celeste, fue casi todo joven, y esa juventud gritó tres veces la palabra "Justicia". Sí, allí en esa tumba masiva de los asesinados por el fusil del ejército argentino están enterrados trabajadores de todas la provincias argentinas y chilenos venidos de la isla Chiloé, por eso llamados "chilotes". Y también anarquistas españoles, rusos y alemanes que enseñaban la teoría del socialismo en libertad.
En nuestras palabras, dichas con la enorme tristeza de que nunca oficialmente los argentinos hemos reconocido el crimen, recordé aquella sesión de diputados de enero de 1922, donde el representante socialista De Tomaso comenzó diciendo con voz emocionada: "Señores diputados, ha ocurrido en el territorio de Santa Cruz una tragedia horrible. Se ha hecho una pesada atmósfera de silencio en primer lugar por la prensa grande. Nosotros, que tenemos informes precisos de lo que allí ha ocurrido, nos haríamos cómplices voluntarios de ese silencio si no denunciáramos esos hechos y no pidiéramos la investigación que exige el decoro del país. No hagamos un juego de ocultaciones ni de disimulos. Lo que pasa es que en este caso, las víctimas son pobres diablos, como se dice en el lenguaje de los ricos, son peones, son carreros, son ovejeros. Aseguro a la Cámara que muchos de los cadáveres todavía están insepultos en el campo donde se produjeron los fusilamientos. Todavía llegaría a tiempo la comisión para ver los restos de algunos cadáveres que fueron quemados con nafta derramada sobre ellos por las tropas del ejército".
Pero los radicales votarán en contra de toda comisión investigadora. Y se acabó. Los muertos, muertos están. Fusilados sin juicio previo. El teniente coronel Varela había sido el juez supremo. La democracia había recibido una puñalada por la espalda. Se había cometido el mayor crimen contra los trabajadores de la tierra de nuestra historia. Pero las pruebas quedaron. Ahí están las tumbas masivas en todo el territorio santacruceño. Todas están ya marcadas. El pueblo les lleva flores. Se los acaba de recordar. En cambio, para los fusiladores no hay ningún homenaje. Los estancieros, los beneficiados, miran hacia otro lado, para ellos la historia no existe.
Finalmente. La ética siempre triunfa. Pueden pasar muchos años, pero la verdad se impone. Se sabe que el estanciero Federico Braun, dueño de la estancia La Anita, está por donar la tierra donde está la tumba masiva de los peones fusilados para que allí se traslade el monumento que los recuerda actualmente a doscientos metros de allí.
Pasaron muchos años desde aquel diciembre de 1921 cuando el feroz teniente coronel levantaba la mano marcando cuatro dedos que significaban cuatro tiros ordenando fusilar. Y la ética siempre triunfa. El jueves los jóvenes gritaron "Justicia" y la Historia los mira de frente. Se hace Justicia, por fin. Nadie ya puede echar de menos los crímenes de aquel diciembre de 1921. Los monumentos de aquellas lejanas tierras sureñas para "Facón Grande", Albino Argüelles, Outerello, están allí mirando a la sociedad de frente. Los que pusieron el rostro para exigir dignidad en el trato con las peonadas. De los represores, nada. Ni siquiera aparece algún pariente de ellos para cuidar sus tumbas anónimas.
Un ejemplo a tener por los represores de siempre. La Patagonia Rebelde, aquella de las peonadas en asambleas por la dignidad, se ha impuesto definitivamente. La ética, la verdad histórica, la justicia, finalmente es la que da la última palabra.
12 de diciembre de 2011
10 de diciembre de 2011
©página 12
 

costes de la invasión de privacidad


Si la Ley de Privacidad excluye el pago de reparaciones por daño emocional o mental, entonces no tiene demasiado sentido. Editorial NYT.


Estados Unidos. La Ley de Privacidad de 1974 permite que una persona demande a un servicio federal por revelar intencionalmente y sin su autorización informaciones personales y confidenciales. Pero el gobierno está tratando de limitar el rigor de esa ley y hacer más difícil que las reparticiones fiscales sean consideradas responsables de esas violaciones.
En el caso Federal Aviation Administration [Autoridad Federal de la Aviación] v. Cooper, defendido esta semana en la Corte Suprema, el gobierno contiende que la ley permite a un demandante cobrar por "daños reales" sólo si se trata de pérdidas monetarias, no por trastorno emocional.
Stanmore Cooper entabló la demanda porque en un intercambio de información para identificar a los pilotos médicamente incapacitados, la Administración de la Seguridad Social dio a la Autoridad Federal de la Aviación información confidencial que reveló que era seropositivo y estaba recibiendo un subsidio por discapacidad. Cuando se enteró de esta revelación, quedó devastado. Sufrió ansiedad, insomnio y otros problemas serios. Se declaró culpable de una falta menor por no revelar su condición de seropositivo a la Autoridad Federal de la Aviación, pero demandó al gobierno por severos trastornos mentales y emocionales.
La Corte Suprema falló en 2004 que es necesario demostrar daños reales en una demanda bajo la Ley de Privacidad, pero no dijo si el daño no monetario, como el trastorno emocional, cae en esa categoría. En el caso de Cooper, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos resolvió que sí lo hace. Encontró apoyo en la intención del Congreso de otorgar reparación por "todo daño"; en la opinión de la Corte Suprema de que en casos de privacidad "el principal perjuicio es el trastorno mental por haber sido expuesto en público"; y en las leyes de otros siete circuitos federales.
Sin embargo, el gobierno afirma que la ley no permite explícitamente el pago de indemnización por demandas de trastorno emocional. Para contrarrestar este argumento, la juez Ruth Bader Ginsburg señaló que "la persona que es sometida a esto, a esta vergüenza, a esta humillación, se siente terriblemente afectada, nerviosa, ansiosa y todo eso".
Si el Congreso no tenía la intención de permitir el pago de indemnización por trastorno emocional", dijo, "entonces no debería haber aprobado esta ley".
La limitada interpretación del gobierno anula el espíritu de la Ley de Privacidad, y en muchos casos permitiría que las agencias fiscales actúen impropiamente y con completa impunidad.
11 de diciembre de 2011
2 de diciembre de 2011
©new york times
cc traducción c. lísperguer

 


policía o ejército de ocupación


El uso de tácticas militares usadas por la policía para disolver violentamente manifestaciones pacíficas están erosionando la confianza de los ciudadanos en las autoridades.
[Al Baker] Agentes anti-disturbios arrojan gas a los manifestantes del movimiento Ocupemos, en Oakland. Sorprendente invasión nocturna del Parque Zuccotti en Lower Manhattan, ejecutada con el mismo secreto que el Día D por agentes de policía que utilizaron lámparas de carbono y una máquina de sonido de estilo militar. Y agentes de ciudades universitarias con cascos y la visera que les protege la cara, asperjan con gas pimienta a manifestantes en la Universidad de California.
¿Se ha militarizado la policía de Estados Unidos?
Las fuerzas policiales comparten indudablemente el ethos del soldado, sin que importe el tamaño de la ciudad, pueblo o jurisdicción: los agentes portan armas mortíferas y llevan uniformes con insignias que indican su rango. Se saludan unos a otros y rinden homenaje a la cultura jerárquica del "Sí, señor. No, señor".
Pero más allá de esas similitudes simbólicas y formales, el derecho y la tradición estadounidenses han tratado de trazar una línea clara entre fuerzas policiales y militares. Definir su rol en términos similares, dicen personas dentro y fuera de las fuerzas policiales, es mal interpretar la misión de cada una. Después de todo, los soldados hacen guerra para destruir y matar al enemigo. La policía, que se supone que debe mantener la paz, "son los ciudadanos, y los ciudadanos son la policía", de acuerdo al jefe de policía Walter A. McNeil, de Quincy, Florida, presidente de la Asociación Internacional de Jefes de Policía, citando las palabras de Sir Robert Peel, el padre de la policía moderna.
Sin embargo, imágenes recientes de las protestas de Ocupemos subidas a Internet -a menudo en tiempo real- muestran la rapidez con que agentes de policía pueden adoptar tácticas y equipos de estilo militar, y se comportan más como soldados que como agentes cuando confrontan a los ciudadanos. Algunos dicen que esto confirma la emergencia de un nuevo tipo de agente de policía, más militarizado. Otros disienten.
Lo que parece claro es que los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y los dólares de Seguridad Interior federal que fluyeron hacia las fuerzas policiales en respuesta a ellos, han continuado alentando a las fuerzas policiales a adoptar tácticas paramilitares como las que emergieron primero en la "guerra contra las drogas" que tomó décadas.
Ambas guerras -primero contra las drogas, luego contra el terror- han otorgado a las fuerzas policiales en todo el país la justificación para adquirir tecnología, equipos y adiestramiento táctico de avanzada para las recién creadas unidades especializadas.
"Pero detrás de esto hay, creo, una suerte de competencia por el estatus, o imitación, hay un cierto prestigio en tener una suerte de ‘departamento de robustos’ en los pequeños departamentos", dijo Franklin E. Zimring, profesor de derecho en la Universidad de California en Berkeley. "Y entonces el problema es que, si tienes esas unidades especializadas, es que vas a empezar a buscar las ocasiones apropiadas para utilizarlas y, en algunos departamentos de policía más pequeños, las ideas sobre las ocasiones apropiadas para usarlas son cuestionables".
Radley Balko, un periodista que ha estudiado el problema, dijo al subcomité de la Cámara sobre delincuencia en 2007, que un criminalista constató un aumento del mil quinientos por ciento en el uso de equipos de armas y tácticas especiales (SWAT) en Estados Unidos en las últimas dos décadas.
La Ley Posse Comitatus de 1878 en general excluye a los militares de actividades policiales dentro de Estados Unidos. Pero hoy, algunas fuerzas de policía locales y de ayuntamientos han convertido la ley en algo debatible. Tienen tanques -sí, tanques, a menudo de excedentes militares, para usar en situaciones que impliquen toma de rehenes o allanamientos relacionados con drogas- para no mencionar el tipo de equipo y adiestramiento que se necesitaría para frustrar un asalto guerrillero estilo Mumbai.
Esas tácticas son usadas en Nueva York donde el comisario de policía Raymond W. Kelly (cuyo departamento ha tenido vehículos blindados durante décadas) ha invocado tanto al estratega militar del siglo diecinueve Carl von Clausewitz como la serie de televisión ‘24’ al hablar sobre la miríada de amenazas a las que hace frente su ciudad -tanto convencionales como terroristas. Después de que el terrorista frustrado de Times Square, Faisal Shahzad, fuera detenido al abordar un avión en el Aeropuerto Kennedy en 2010, Kelly calculó el tiempo de captura en ligeramente superior a 53 horas.
"Jack Bauer podría haberlo capturado en veinticuatro", dijo Kelly, que fue comandante de infantería de marina en Vietnam. "Pero en el mundo real, 53 no está mal".

A decir verdad, la inmensa mayoría de los 35 mil miembros de la fuerza de Kelly no son tropas especializadas, pero polis de barrio. Pero eso no impidió que el alcalde Michael R. Bloomberg sonara como Patton en el Massachusetts Institute of Technology la semana pasada, cuando fanfarroneó: "Tengo mi propio ejército en el NYPD [Departamento de Policía de Nueva York]", sugiriendo sus razones para preferir el ayuntamiento a la Casa Blanca. Más inquietante que los equipos anti-disturbios o las armas pesadas colgadas a la espalda de agentes de policía estadounidenses, es la "mentalidad militarista" que se ha introducido en la manera en que los agentes ven su trabajo, dijo Timothy Lynch, director del proyecto de justicia penal del Instituto Cato, un laboratorio ideológico libertario. "Se trata del modo en que allanan y registran casas y el modo en que se relacionan con el público", dijo.
Si la policía continúa fracasando a la hora de distender los enfrentamientos y además contribuye a crearlos -sea con su equipo, tácticas o conducta-, se romperán más lazos con miembros de la comunidad, dijo. El efecto es una pérdida de civilidad, y una erosión de los derechos constitucionales, antes que un aporte a la construcción de buena voluntad.
"Más inquietante para nosotros es que la línea que tradicionalmente ha separado a los militares de las labores policiales se está desvaneciendo", dijo Lynch. "Lo vemos como una de las tendencias inquietantes en el ámbito de la justicia penal: la militarización de las tácticas policiales".
Funcionarios policiales insisten en que no se están militarizando -ni en sus ideas ni en sus acciones- sino simplemente mejorando profesionalmente contra amenazas en evolución. Esta es la manera de proteger a los ciudadanos y de enviar a los agentes de regreso vivos al fin de su turno en un mundo cada vez más peligroso, dicen. Por supuesto, en el caso de un atentado terrorista, tienen que llenar el hueco hasta que las tropas federales o de la Guardia Nacional puedan intervenir.
"Estamos en condiciones de enfrentarnos a un grupo terrorista", dijo William Lansdowne, jefe de policía de San Diego y miembro de la directiva de Asociación de Jefes de Policía de Grandes Ciudades. Aunque su fuerza utilizó subvenciones federales para comprar uno de esos lujosos vehículos armados, con un arsenal en armas automáticas, dijo que el aparato era más útil para combatir la delincuencia tradicional que en contraterrorismo.
"Ahora los sospechosos están mejor armados que antes", dijo Lansdowne.
Ahora el movimiento Ocupemos y las respuestas oficiales intensamente publicitadas están obligando a la opinión pública a confrontar la transformación de sus fuerzas policiales. Pero los analistas dicen que incluso aquí la situación policial no es clara. Mientras que las escenas en Oakland eran feas, la policía de Los Angeles y Filadelfia evacuaron la semana pasada campamentos de Ocupemos de manera relativamente pacífica; los agentes de Los Angeles usaron una plataforma hidráulica para desalojar a los manifestantes.
Los agentes de policía no están en guerra, dijo Chuck Wexler, director ejecutivo del Police Executive Research Forum, y no se pueden ver a sí mismos como ejército de ocupación. Más bien, deben aproximarse a las constantes protestas de Ocupemos, ahora o en la primavera, con respeto por la Primera Enmienda y la comprensión de que los manifestantes no son enemigos, sino personas con las que la policía debe dialogar para despejar la calle.
"Puedes tener los equipos más sofisticados del mundo, pero eso no remplaza al sentido común ni la discreción ni la búsqueda de modos de distender situaciones difíciles", dijo Wexler. "No puedes hablar de policía comunitaria un día y al siguiente actuar de manera tan aberrante con respecto a los valores de tu departamento".
[Al Baker es un periodista metropolitano del The New York Times.]
7 de diciembre de 2011
4 de diciembre de 2011
©new york times
cc traducción c. lísperguer

la percepción de la inmigración


Según informe, percepción de la inmigración no se corresponde con la realidad. Percepciones erróneas o falsas fomentan xenofobia y discriminación..
[Caroline Brothers] París, Francia. La percepción del impacto de la inmigración en algunos países es tan distorsionada que sus ciudadanos creen que hay tres veces más inmigrantes viviendo en su país que los que hay en realidad, informó el martes un organismo que estudia la migración en el mundo.
En ‘World Migration Report for 2011’, la Organización Internacional para las Migraciones, un organismo intergubernamental de 132 países con sede en Ginebra, advierte que las informaciones erróneas sobre la inmigración avivan "los estereotipos perniciosos, la discriminación y la xenofobia".
William Lacy Swing, director general de la organización, dijo que informar al público fehacientemente sobre la inmigración puede ser "la herramienta más importante para la formulación de políticas en las sociedades que pasan por un periodo de adaptación a una creciente diversidad".
Esto, agregó, es particularmente importante en tiempos de malestar económico, cuando tienden a surgir las percepciones negativas.
"La migración es a menudo un tema que enmascara el temor de la opinión pública y las incertidumbres relacionadas con el empleo, la vivienda y la cohesión social en los países anfitriones", dijo Swing.
La gente en países de destinación tiende a sobreestimar significativamente el tamaño de la población inmigrante, dijo la organización, sobre la base de la encuesta anual ‘Trans-Atlantic Trends’.
El porcentaje actual de inmigrantes en Italia en 2010 era de cerca del siete por ciento, dice el informe, "pero, sin embargo, las encuestas mostraron que la población cree que este porcentaje se empina por sobre el veinticinco por ciento".
Algunos sondeos en Estados Unidos en 2010 mostraron que el público creía que los inmigrantes constituían el 39 por ciento de la población. Ese cálculo, dice el informe, no tiene nada que ver con la realidad: el catorce por ciento. "Las estimaciones tienden a ser incluso más abultadas para los inmigrantes irregulares", dijo Swing, refiriéndose a los refugiados, personas que han entrado ilegalmente al país y aquellos que se han quedado después del vencimiento de su visado.
Las percepciones sobre la disponibilidad de empleo y la creencia de que los inmigrantes le quitan el trabajo a los nacionales son ideas comunes en los sondeos. Pero la organización dice que los medios de prensa rara vez estudian el tema con los empleadores.
"Aunque hay un creciente reconocimiento de que los inmigrantes pueden construir capital social a través de las fronteras, que la creciente diversidad cultural puede proporcionar un nuevo ímpetu para la creación de empresas, o que las fuerzas laborales culturalmente diferentes son las más rentables, en muchas sociedades la percepción general de los inmigrantes tiende a ser negativa", dice el informe.
Swing dijo que la migración era "altamente deseable" si se la manejaba de manera inteligente y humana, definiéndola como "una realidad y una necesidad".
El informe también revisó las tendencias de la migración y los desarrollos más importantes [en políticas de inmigración] en el periodo 2010-11.
Pese a una percepción común en los medios de prensa de que Europa "corre el riesgo de ser inundada por una avalancha de inmigrantes africanos", el informe dice que el porcentaje de africanos que emigra al extranjero siguió siendo relativamente modesto en 2010, cuando el 64 por ciento de la emigración africana sub-sahariana ocurrió dentro de la región misma.
En total, cerca de treinta millones de africanos, o el tres por ciento de la población, vive en el extranjero, de acuerdo al Banco Mundial.
Entretanto, los trabajadores extranjeros en Europa sufrieron mayores tasas de desempleo en 2010 que sus contrapartes nacionales. Mientras los españoles sufrieron un 18.1 por ciento de desempleo en 2010, la tasa de desempleo para extranjeros en España fue de 30.2 por ciento, según las cifras de la organización. En Alemania, los inmigrantes tuvieron dos veces menos trabajo que los nacionales (12.4 por ciento contra el 6.5 por ciento) durante el verano de 2010. Europa, por su parte, fue el generador de nuevas emigraciones, con Irlanda a la cabeza con una emigración neta de sesenta mil personas a fines de 2010, después de siete mil ochocientas en 2009.
Estados Unidos recibió en 2010 a cerca de 43 millones de extranjeros, lo que representa el 13.5 por ciento de la población total, de acuerdo al Banco Mundial. Cerca de 11.6 millones provinieron de México, de acuerdo al Pew Hispanic Center. El número estimado de inmigrantes irregulares en Estados Unidos se mantiene estable, con 11.2 millones en 2010, después de una reducción de dos años desde un punto álgido de doce millones en 2007, según cita el informe al Pew Hispanic Center.
Cinco de los diez países con mayor emigración del mundo en 2010 fueron, en Asia: Bangladesh, China, India, Pakistán y Filipinas. La mayoría fueron emigrantes laborales temporales que se dirigieron a Oriente Medio y los estados del Golfo.
Los precios más altos del petróleo ayudaron a Oriente Medio y Norteamérica a recuperarse de la recesión económica global de 2010, mientras que los trabajadores extranjeros fueron atraídos hacia la región del Golfo por salarios más altos.
Sin embargo, dice la organización, "la crisis humanitaria en Libia y las condiciones inestables en algunos países vecinos tendrán probablemente el mayor impacto en los países que reciben remesas en Asia del Sur, que tiene unos once millones de trabajadores extranjeros viviendo en la región".
Oceanía fue el anfitrión de seis millones de inmigrantes internacionales en 2010. Aunque no llega al tres por ciento del número total de emigrantes en todo el planeta, esta cifra representó el 16.8 por ciento de la población total de la región, cerca de 35 millones. Para Australia y Nueva Zelanda, los porcentajes fueron todavía más altos: los inmigrantes representaron un 21.9 y un 22.4 por ciento respectivamente, de sus poblaciones totales en 2009, de acuerdo a cifras de Naciones Unidas.
6 de diciembre de 2011
©new york times
cc traducción c. lísperguer

inquietud en el sector público


Justificada inquietud en sector público. Recortes presupuestarios implicaran el despidode decenas de miles de empleados públicos. Editorial NYT.
Escondidas entre las cifras relativamente positivas contenidas en el informe sobre empleo de noviembre se encuentran algunas muy malas noticias para los que trabajan en el sector público. El mes pasado fueron despedidos veinte mil empleados públicos, de lejos la caída más fuerte de todos los sectores de la economía, mayormente en estados, condados y ayuntamientos.
Esa continua siendo una tendencia inquietante que se ha estado gestando durante años, que ha tenido un impacto particularmente negativo sobre los trabajadores negros. Mientras el sector privado ha estado agregando empleos desde fines de 2009, desde la recesión se han perdido más de medio millón de funciones en la administración.
En la mayoría de los casos, estados y ayuntamientos tuvieron que despedir a empleados debido a ingresos fiscales deficientes, y ayuda federal reducida debido a la inexplicable decisión de Washington de concentrarse más en el déficit a corto plazo que en el empleo.
Esos despidos implican una menor calidad de vida cuando hay menos maestros, cuadrillas de reparaciones y enfermeras. El jueves, una deteriorada situación presupuestaria llevó a lo que los funcionarios en Marion, Indiana, llamaron una "reorganización radical" de los servicios del ayuntamiento, lo que resultará en el despido de quince agentes de policía (de 58) y de doce bomberos (de cincuenta).
Los recortes afectan más que a sólo los servicios. Como informó Timothy Williams, del Times, la semana pasada, golpean en particular a los trabajadores negros. Millones de afroamericanos -están empleados uno de cinco- han entrado a la clase media a través del empleo gubernamental, y ganan un veinticinco por ciento más que los otros empleados negros. Ahora decenas de miles están apartándose tanto de sus trabajos como de la clase media. Chicago, por ejemplo, está despidiendo a 212 empleados este próximo año fiscal, de los cuales dos tercios son negros.
Esa es una razón de por qué el desempleo negro aumentó el mes pasado a 15.5 por ciento, de 15.1 por ciento. El impacto es severo, desestabiliza a los vecindarios negros y hace más difícil que la gente joven replique el ascenso de sus padres en la escala económica. "La dependencia en esos trabajos ha proporcionado a los afroamericanos una ruta hacia arriba", dijo Robert Zieger, profesor emérito de historia en la Universidad de Florida. "Pero también hay vulnerabilidad".
Sin embargo, muchos republicanos no consideran los trabajos en el gobierno como trabajos de verdad, y se muestran ansiosos por hacerlos desaparecer. Los gobernadores republicanos del Midwest ha tratado agresivamente de romper el poder de los sindicatos de funcionarios mientras rebajan drásticamente su personal, y los republicanos en el Congreso han propuesto absorber una reducción del impuesto sobre la nómina reduciendo las planillas de empleo federales en un diez por ciento a través del desgaste. Esos son doscientos mil trabajos, muchos de los cuales serían ocupados por negros e hispanos y otros que tienden a votar por los demócratas y son por tanto considerados políticamente superfluos.
Pero todo despido, sea público o privado, es toda una vida, y una manera de sobrevivir, y una familia. Y muchos de ellos están siendo golpeados por la tormenta económica.
[La foto viene del blog de Marcial Pérez Herrera.]
5 de diciembre de 2011
4 de diciembre de 2011
©new york times
cc traducción c. lísperguer