Blogia

mQh

cs deja libre a paco homicida


Sala de la Corte Suprema  dominada por jueces pinochetistas confirma leve condena para carabinero (en la foto) que mató a balazos por la espalda a manifestante mapuche, Matías Catrileo.


Santiago, Chile. Cabo Walter Ramírez Inostroza cumplirá en libertad la pena de 3 años y un día de presidio. Fiscal Militar que lo procesó en Temuco había pedido 10 años de cárcel efectiva, pero la Corte Marcial y el máximo tribunal del país optaron por rebajarle la sentencia. El policía sigue en funciones.
La Corte Suprema rechazó los recursos de casación presentados en contra de la sentencia que condenó al cabo segundo de Carabineros Walter Ramírez Inostroza por el delito de violencia innecesaria con resultado de muerte, en el caso del joven Matías Catrileo Quezada.
El fallo del máximo tribunal del país significa que queda a firme la pena de 3 años y un día de presidio, pero con el beneficio de libertad vigilada, para el policía que el 3 de enero de 2008, cuando custodiaba un fundo del agricultor Jorge Luchsinger, le disparó por la espalda al joven de 23 años.
La resolución fue adoptada por los ministros de la Segunda Sala de la Corte Suprema, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller, además del abogado integrante Luis Bates y del auditor general del Ejército, Felipe Arévalo.
Durante la investigación, se confirmó que el cabo Ramírez, miembro del Grupo de Operaciones Especiales GOPE, disparó tres veces con una subametralladora UZI en contra del joven estudiante universitario, perforándole los pulmones por la espalda.
En principio, se informó que había sido un enfrentamiento entre carabineros y mapuches, pero el 29 de junio 2008 un peritaje de la Policía de Investigaciones (PDI) confirmó la ausencia de pólvora en las manos del joven acribillado. Es decir, descartó que la víctima hubiese disparado una escopeta u otra arma de fuego.
El 19 de agosto del 2010 la Corte Marcial de Valdivia condenó al cabo Ramírez a la pena de sólo 3 años y un día de pena remitida, a pesar de que el mismo Fiscal Militar de Temuco había solicitado 10 años de presidio efectivo. La sentencia de la Corte Marcial fue ratificada este jueves por la Suprema.
El cabo Ramírez sigue cumpliendo funciones al interior de Carabineros y la institución lo traslada permanentemente.
16 de diciembre de 2011
15 de diciembre de 2011
©la nación
 


indh presenta informe 2011


Informe de derechos humanos 2011 fue presentado sin autoridades de gobierno. 


[Nancy Arancibia] Santiago, Chile. Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes, lamentó la ausencia del Gobierno en la ceremonia “porque justamente son las “autoridades las que deben garantizar y respetar" los derechos fundamentales en Chile. A las 17 horas será recibida por el Presidente Piñera en La Moneda.
En un acto solemne, el Instituto de Derechos Humanos presentó el Informe anual sobre el cumplimiento y deudas en derechos fundamentales.  En el lanzamiento, llamó la atención la ausencia de personeros del Ejecutivo, dado que el INDH es un órgano autónomo del Estado y justamente son las “autoridades que son las que deben garantizar y respetar los derechos humanos en Chile”, según explicó la directora del organismo, Lorena Fríes.
El Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Chile durante el 2011 es un paneo sobre temas sensibles en la sociedad. Parte con circunstancias de connotación pública como el incendio en la Cárcel de San Miguel y la muerte de 81 personas, la situación carcelaria y el sistema de reinserción en la sociedad y el acceso a la justicia. Luego, aborda las consecuencias del terremoto y maremoto, las movilizaciones sociales, y el derecho a manifestarse en los espacios públicos.

Segunda Etapa Democrática
El informe refleja las deudas de la democracia en el país, y marca la necesidad de transitar hacia una nueva etapa. Sostiene que los procesos de profundización democrática tienen directa relación con las pugnas por el reconocimiento de derechos en condiciones de igualdad, la redistribución de recursos y de poder. Los derechos humanos imponen límites claros a los grados de desigualdad tolerables de acuerdo a los imperativos de la ética política democrática en la cual estos derechos se inscriben.
Fr
íes recalcó que la sociedad chilena enfrenta el ingreso a “una segunda etapa democrática que requiere que se fortalezcan los derechos y ejercicios de libertades que son parte del arsenal de participación que tienen los ciudadanos”.
En ese sentido, interpeló a las autoridades a ampliar los derechos y libertades y a  realizar los cambios que estas demandas requieren.
Una de estas modificaciones es la eliminación del Decreto Supremo Nº 1086 de 1983 que regula las manifestaciones en el país. “Eso debe estar debatido en el Congreso. Acabamos de hacer un llamado en este sentido para que podamos debatir lo que entendemos hoy como orden público, que claramente no puede ser que "orden público" sea todo aquello que "no sea orden público”, sostuvo la directora del INDH.

Rechazo a Acto en Honor a Miguel Krassnoff
Capítulo especial tiene en el informe las violaciones masivas, sistemáticas e institucionalizadas a los derechos humanos en el periodo 1973-1990 y por eso la directora del INDH destacó la necesidad de mantener en la memoria estos casos. “Se trata del pasado que no pasa y que no debe pasar para que no se vuelva a repetir”, recalcó, condenando enérgicamente la presencia del alcalde de Providencia, Cristián Labbé y la de ciudadanos en honor a Miguel Krassnoff, "un violador de derechos humanos de cuño mayor, en su expresión más brutal: desaparición forzada, ejecuciones arbitrarias y tortura".
“Este país, esta sociedad, ha logrado un consenso que no se puede poner en cuestión sin afectar la convivencia democrática. En Chile, el Estado, a través de sus agentes, cometió y encubrió graves crímenes contra las personas de manera sistemática y generalizada. Esa es la verdad. Y los demás tenemos el derecho y la obligación de conocerla, asumirla, respetarla y defenderla”, dijo en parte de su discurso de presentación en la sala de Las Artes en la Estación Mapocho.

Ausencia del Gobierno
Fríes declinó interpretar la ausencia del Presidente de la República Sebastián Piñera en la presentación del Informe, sosteniendo que son las autoridades las que deben dar esa explicación.
De todos modos, más tarde se informó que la directora del Instituto de Derechos Humanos, concurrirá personalmente a las 17.00 horas a La Moneda a entregar el informe al propio Mandatario.
16 de diciembre de 2011
15 de diciembre de 2011
©la nación

quiénes son los perros peligrosos


columna de lísperguer


[Claudio Lísperguer] [Según los senadores son perros peligrosos los que son definidos así por alguna autoridad.]

En la Comisión de Salud que discute el proyecto de tenencia responsable de mascotas y responsabilidad civil, los senadores definieron ayer lo que llaman animales potencialmente peligrosos como “todo animal que ha sido calificado como tal por una autoridad competente, según un reglamento”. Esta formulación recuerda peligrosamente la idea de delito que se maneja en Chile, a saber, que es delito lo que las autoridades definen como delito antes que una conducta que afecte a terceros –que es la definición más moderna y corriente internacionalmente. ¿No sería realmente mejor que una definición funcional de perro peligroso se empleara para describir conductas agresivas reiteradas contra humanos u otros animales, y que la condición de peligroso no la describiera una autoridad competente, como dicen los senadores, sino una comisión de personas en el contexto de un litigio?
Con estas formulaciones se corre el peligro de clasificar abusivamente como peligrosos a perros que no lo son. En el origen de muchos casos de agresión de perros contra humanos se encuentran a menudo conductas agresivas de humanos contra perros. Por ello, en muchos casos, los perros simplemente se defienden o reaccionan frente a una agresión humana. ¿Se definirá a estos perros como peligrosos, con las inevitables consecuencias que algunos malvados ensoberbecidos ya están maquinando?
Hay algunos que quieren dejar la decisión sobre la vida o muerte de un perro definido como agresivo en manos de un juez de policía local. Si los etólogos tienen dificultades paran clasificar a un perro como agresivo, ¿no las tendrán también funcionarios que nade saben ni entienden de conducta animal? En este contexto, es previsible que los perros se lleven la peor parte. Por esto, sería mejor formar una comisión que en estos casos difíciles pueda estar formada por un número impar con personas que defiendan desde un punto de vista ético (vale decir, que los miembros no deben ser necesariamente profesionales) los intereses de la parte agredida y los de los responsables del agresor.

[Hace unos años, los funcionarios de la municipalidad de Viña del Mar querían matar a un perro que se les ocurría a estas autoridades competentes que era peligroso. Se trataba de un enorme gran danés que, en realidad, no tenía nada de agresivo. Alojado en un hogar adoptivo, un día fue atacado a pedradas por un vecino cuando el chucho se encontraba en el patio. Viéndose agredido, el perro saltó la verja y atacó al agresor, es decir, se le lanzó encima, haciéndolo caer. Enseguida, en lugar de morderlo o agredirlo de otro modo, el chucho se marchó. El vecino paria amenazó con matarlo.]


chuchos perdidos o abandonados


columna de lísperguer


Comisión del Senado define a los perros perdidos como abandonados.

En las últimas sesiones de la Comisión de Salud del Senado que debe legislar sobre el proyecto de ley de tenencia de mascotas y responsabilidad civil, finalmente ha empezado a salir humo. Pero muy probablemente se trata del humo de cerebros fundidos, porque las ideas discutidas no son muy coherentes. Lo primero que llama la atención es la definición de perro abandonado, que según la comisión “son aquellas mascotas que no tienen la vigilancia de la persona responsable […] o que [deambulan sueltas] sin su identificación”. Pero según proyecciones preliminares, y como ocurre en países como Estados Unidos e Inglaterra, un porcentaje alto, sino la mayoría de los perros en situación de calle, no son canes abandonados sino perdidos. Algunos expertos sospechan lo mismo para el caso chileno. Esto lo saben los senadores tan bien como nosotros. ¿Por qué, pues, etiquetarlos como abandonados? 

Dependiendo de si los clasificamos como perdidos o abandonados, la imagen que se forma uno en la mente es muy diferente. Con perro abandonado imaginamos a un chucho arrojado a la calle por un humano irresponsable e insensible. La solución para estos chuchos es encontrar una nueva familia humana que los adopte.
Cuando nos enteramos de que se trata de perros perdidos, lo primero que se nos viene a la cabeza es que lo más sensible y responsable que se puede hacer es facilitar el reencuentro de los extraviados con sus familias humanas. Según encuestas recientes, más del cincuenta por ciento de los chilenos con perros han perdido alguna vez a un chucho. Hasta hoy, una familia humana que busca a un perro perdido no cuenta con ningún apoyo de las autoridades locales, excepto casos excepcionales. Un centro de información y búsqueda municipal ayudaría enormemente a este reencuentro.

murió michael hastings


Dramaturgo británico.


[Bruce Weber] Murió el 19 de noviembre en su casa en Londres el dramaturgo británico  Michael Hastings, cuya obra mejor conocida, ´Tom and Viv´, sobre el primer matrimonio de T. S. Eliot creó conmoción cultural sobre la imprudencia de llevar a la ficción la vida de personas reales. Tenía 74 años.
La causa de su muerte fue un cáncer, informó Andrew Hewson, su agente.
Como su contemporánea británica Shelagh Delaney, la autora de ´Sabor a miel´ [A Taste of Honey], que también murió este mes, Hastings tuvo éxito desde el principio. Su primera pieza, ´No me destruyas´ [Don’t Destroy Me], escrita mientras trabajaba como aprendiz de sastre, giraba sobre la parálisis emocional de un aprendiz de sastre en una familia judía de clase obrera y recibió elogios de la crítica en Londres en 1956, cuando apenas tenía dieciocho años.
Al año siguiente, su segunda obra, ´Yes, and After´, sobre la violación de una adolescente, se presentó en el prestigioso Royal Court Theater, y una vez más, como Delaney, Hastings fue incluido en un mismo grupo con John Osborne, Kingsley Amis, John Wain y otros representantes de un movimiento literario de críticos sociales que fueron conocidos como los “jóvenes iracundos”.
En el caso de Hastings, la clasificación fue prematura. Durante el siguiente medio siglo demostró poseer una mente literaria errante, y tuvo la carrera de un genuino hombre de letras, con una obra que se caracterizó tanto por la seriedad como por la audacia.
Viajó ampliamente, viviendo algunos periodos en España, África del Este y Brasil, y además de sus obras, escribió poesía, novelas y estudios biográficos de Rupert Brooke y Richard Burton; también fue traductor y escribió el libreto de una ópera. En 1998 adaptó la novela ´El americano´ [The American], de Henry James, para una película para la televisión y escribió el guión de ´Los últimos juegos prohibidos´ [The Nightcomers], una película de 1972 con Marlon Brando, creando una historia original con personajes sacados de la novela breve ´Otra vuelta de tuerca´ [The Turn of the Screw; La vuelta de tuerca].
Su pieza de 1966, ´Lee Harvey Oswald: A Far Mean Streak of Indepence Brought on by Negleck´ (conocida también como ´The Silence of Lee Harvey Oswald´) se inspiró en el informe de la Comisión Warren, y trataba de reunir los hechos de la vida de Oswald en un retrato convincente. Críticos a ambos lados del Atlántico se dividieron en cuanto a su pertinencia, pero el debate prefiguró la controversia que provocó su pieza más famosa, que fue representada por primera vez en Londres en 1984 y fue llevada a Nueva York al año siguiente.
´Tom and Viv´, cuya versión fílmica con Willem Dafoe y Miranda Richardson data de 1994, contaba la historia de los desastrosos diecisiete años de matrimonio de Eliot con una fogosa pero inestable mujer británica, Vivien Haigh-Wood, y de sus secuelas, cuando fue internada en un hospital psiquiátrico donde finalmente murió. Con una investigación meticulosa y desplazándose con cautela en delicados asuntos personales, la pieza sin embargo provocó la indignación, especialmente en Inglaterra, de los que la consideraron una impropia invasión de la privacidad. Por otro lado, también provocó la frustración de aquellos que, como el crítico del New York Times, Frank Rich, no la encontraron suficientemente reveladora.
“Es posible que Hastings haya actuado con demasiada reserva en su tienda de hechos a secas”, escribió Rich. “Escrita elocuentemente, esta pieza carece totalmente de pasión. Es como si el dramaturgo tuviera miedo de imaginar, aunque fuese especulativa o morbosamente, qué intimidades puede haber intercambiado la pareja en todas esas habitaciones en las que habitó”.

Michael Hastings nació en Londres en septiembre de 1937. Fue criado en gran parte por su madre, incluso antes de que su padre, un piloto de la Real Fuerza Aérea, muriera durante la Segunda Guerra Mundial. En gran parte autodidacta, nunca estudió en una universidad. En lugar de eso tras la secundaria se convirtió en aprendiz de sastre, interesándose finalmente en el teatro cuando fue aceptado como alumno de literatura y actuación en el Royal Court Theather.
Entre otras obras de Hastings se encuentran ´For the West (Uganda)´ (1977), sobre la relación entre el imperialismo británico y el arbitrario gobierno del dictador ugandés Idi Amin; ´Gloo Joo´ (1978), un sainete sobre el prejuicio racial, y ´Calico´ (2004), pieza que, ambientada en 1928, gira sobre una aventura amorosa entre Samuel Beckett y Lucia Joyce, la hija de James Joyce.
Le sobreviven, entre otros, su esposa Victoria Hardie, libretista y dramaturga, y tres hijos.
15 de diciembre de 2011
28 de noviembre de 2011
©new york times
cc traducción c. lísperguer

destituyen a juez prófugo en chile


El Jurado de Enjuiciamiento destituyó, por decisión unánime, al camarista federal de Mendoza, Roque Otilio Romano, por el mal desempeño de sus funciones al amparar delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.


Argentina. Romano se encuentra con una visa política en Chile, donde buscó refugio el 14 de agosto último, un día antes de ser suspendido en su cargo por el Consejo de la Magistratura para iniciar el juicio. Con la sentencia ya emitida, se debería activar la orden de captura firmada por el juez mendocino Walter Bento.
El Jurado coincidió con la mayoría de los cargos que los consejeros de la magistratura Hernán Ordiales y Carlos Moreno, en sus roles de acusadores, formularon contra el ahora destituido camarista. Ordiales y Moreno habían pedido el 24 de noviembre pasado la destitución de Romano al considerar que fue "funcional al aparato represivo del terrorismo de Estado", y "deshonró el cargo con el que fue investido por las instituciones de la democracia".
Para tomar la decisión de destituir a Romano, el Jurado evaluó, también, la conducta que tuvo hace cuatro meses, cuando, ante la inminente suspensión por parte del Consejo de la Magistratura y su procesamiento por parte del juez federal de Mendoza Walter Bento, decidió fugarse a Chile. "Por no tener las condiciones morales", es uno de los argumentos de la sentencia.
Entre las conclusiones del jury figuran la "displicencia" e "insensibilidad" que mostró Romano cuando, siendo fiscal federal, omitió denunciar, impulsar y perseguir hechos considerados como delitos contra los derechos humanos que fueron puestos en su conocimiento. "Nada hizo sobre los graves delitos de los que, como fiscal, tomó conocimiento en varios casos a través de las propias víctimas", consignó parte de la sentencia.
Romano, según el Jurado, "desdeñaba reclamos y denuncias de los damnificados" y por lo tanto al tribunal "no le cabe el mínimo atisbo de duda" sobre su responsabilidad en hechos vinculados a la violación de derechos humanos.
La destitución fue votada por unanimidad por el jury integrado por las juezas María Alicia Noli y María Susana Najurieta; los senadores Rolando Bermejo y Emilio Alberto Rached; los diputados Oscar Albrieu y Ricardo Buryaile; y el abogado Fabián Antonio Sahade. Ahora, el destituido juez podría quedar detenido en Chile, que difícilmente contemple el asilo, y le seguiría la extradición.
El caso de Romano es el segundo de un camarista federal de Mendoza en ser juzgado por amparar delitos de lesa humanidad, ya que en marzo fue destituido su colega Luis Miret.
15 de diciembre de 2011
©página 12

montoya y sus nexos con paramilitares


Citan a ex jefe de ejército colombiano por complicidad con paramilitares, ejecuciones extrajudiciales por lucro, corrupción y narcotráfico.


Colombia. Montoya fue citado a declarar sobre la operación que lideró en octubre de 2002 en una localidad marginal de Medellín (400 kms al noroeste de Bogotá), que tuvo como objetivo la expulsión de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El ex comandante del Ejército de Colombia, general retirado Mario Montoya, fue citado a declarar el próximo lunes en el marco de una investigación sobre presunto apoyo recibido de paramilitares durante una operación militar de 2002, informó el miércoles una fuente judicial.
“El lunes rendirá versión libre (declaración espontánea sin ser vinculado directamente a la pesquisa) ante la Coste Suprema de Justicia por la “Operación Orión”. Después de esto, la Fiscalía evaluará si existen méritos para vincularlo formalmente a la investigación y poder esclarecer este caso”, dijo a la AFP un vocero de Fiscalía.
Montoya fue citado a declarar sobre la operación que lideró en octubre de 2002 en una localidad marginal de Medellín (400 kms al noroeste de Bogotá), que tuvo como objetivo la expulsión de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El llamado a testificar surge después varias denuncias de paramilitares desmovilizados, entre ellas la de un extraditado jefe de las desarticuladas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Diego Fernando Murillo, alias “Don Berna”, quien aseguró que la “Operación Orión” fue respaldada por un grupo de paramilitares de ultraderecha.
El hoy militar en retiro fue comandante de la Cuarta Brigada del Ejército durante el desarrollo de este operativo, en su momento calificado como exitoso por el gobierno del presidente de Álvaro Uribe (2002-2010).
Montoya, quien fue comandante general del Ejército entre 2006 y 2008, renunció a su actividad militar en medio del llamado escándalo de los "falsos positivos", en el que una docena de jóvenes fueron desaparecidos por efectivos de la localidad de Soacha, contigua a Bogotá, y posteriormente presentados por militares cómplices como guerrilleros abatidos en combate.
El alto oficial fue convocado por sus presuntos nexos con narcotraficantes, así como por supuestas falsas desmovilizaciones de paramilitares y guerrilleros durante su administración.
Montoya, quien renunció en pasado agosto como embajador de República Dominicana, lideró la "Operación Jaque", que en julio de 2008 permitió el rescate de la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes que estaban en manos de la guerrilla de FARC.
15 de diciembre de 2011
©la nación

en chile no hay avances en ddhh


Chile no ha adoptado recomendaciones de comunidad internacional.


Chile. Un balance negativo arrojó el informe denominado ´El Estado de los Derechos Humanos en Chile 2011´, elaborado por organizaciones de la sociedad civil y de los pueblos indígenas.
Según el documento, en un año marcado por los reclamos ciudadanos y movilizaciones sociales a los largo del país, existen algunos aspectos críticos, como la criminalización de la protesta social, déficit en materia de participación política y electoral, y en la protección de recursos tan esenciales, como el agua, que impiden identificar “avances significativos en su vigencia efectiva en el país”.
Entre las organizaciones que participaron en la confección del informe están la Agrupación Nacional de Familiares de Ejecutados Políticos y Amnistía Internacional Chile, entre otras.
De acuerdo al análisis elaborado por las distintas organizaciones “el Estado chileno ha seguido sin adoptar las medidas necesarias para implementar las recomendaciones que la comunidad internacional le ha formulado en materia de Derechos Humanos, en particular aquellas formuladas en el 2009 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el Examen Periódico Universal”.
En materia de derechos políticos y ciudadanos, el informe da cuenta que no ha concluido en el Congreso la tramitación de importantes iniciativas, tales como “el proyecto de ley que establece la inscripción automática y el voto voluntario, y el proyecto de elección directa de los Consejeros Regionales”.
Mientras que en el ámbito de los derechos de los indígenas, sostiene que “se mantuvo la exclusión política de los pueblos indígenas, los que siguen sin contar con una representación en el Parlamento y continúa la política de criminalización de la protesta social mapuche”, agrega el informe.
En cuanto a los derechos de la población migrante, asegura que sigue pendiente “el desafío de la integración de este número creciente de población, rigiendo todavía la actual ley migratoria de 1975, incoherente con los tiempos de intercambio global e integración regional existentes”, asegura el informe.
En cuanto a la política ambiental, indica que ésta continúa marcada por la fuerte influencia empresarial y denuncia la falta de "consulta ciudadana por parte del Gobierno en el proceso de elaboración de un anteproyecto de ley para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que el Ejecutivo envió al Congreso en enero de 2011”.
15 de diciembre de 2011
14 de diciembre de 2011
©la nación