Blogia

mQh

para qué sirve la esterilización


columna de lísperguer


Ya nadie discute la esterilización como solución al imaginario problema de la sobrepoblación canina El concejal de La Reina, Francisco Olea, también propone la esterilización masiva de perros. 

En los debates sobre la situación de los perros hay ciertas ideas que han ido ganando terreno hasta instalarse en una cómoda transversalidad: tenencia responsable de mascotas, esterilización, abandono, y la siempre tan recurrida sobrepoblación. Rara vez se discuten estos temas con la seriedad que merecen. El concepto sobrepoblación dejó de ser una ratio, o una tasa, o un índice, para convertirse en una descripción antojadiza y arbitraria que normalmente quiere decir que a un individuo le parece que hay muchos perros en los lugares por donde transita. El concepto de abandono está tan mal utilizado que ahora el Senado ha decidido implementar una ley según la cual todos los perros hallados en la calle serán tenidos por abandonados, pese a que sabemos que la mayoría de los perros en situación de calle son en realidad perros perdidos. ¿Por qué no les llamaron a todos perros perdidos en lugar de perros abandonados?

En un artículo publicado en La Nación a principios de noviembre el concejal de La Reina, Francisco Olea, sugería un plan integral para la solución de la sobrepoblación canina, aunque sin decirnos en qué consistía ésta y cómo había llegado a la conclusión de que teníamos sobrepoblación. De cualquier modo, proponía un conjunto de programas, entre ellos campañas educativas de tenencia responsable, registro de animales y campañas de “esterilización masiva”. Propuestas similares las han formulado activistas de todas las cavernas políticas del país. Pero, ¿se han detenido a pensar seriamente en las consecuencias de un plan de esterilizaciones masivas y sistemáticas?
Si se implementara un plan semejante, llegaría un momento en que la supervivencia misma de los perros como especie se pondría en peligro. Pero aún antes de que lleguemos a ese umbral, surgirían numerosos conflictos en la población humana. ¿A qué perros hay que esterilizar: a los hallados en las calles, a los perdidos y abandonados, a los recogidos en caniles, a los peligrosos, a los de raza, a los mestizos, a los de los barrios bajos, a los de los barrios altos, a los enfermos?
Obviamente si se propone la esterilización masiva o sistemática de los perros para que no se reproduzcan, debería al mismo tiempo prohibirse la crianza de perros, tanto la comercial como la familiar. Pero si se prohíben ambas, y en el caso ilusorio de que el estado pudiera controlar todos y cada uno de los patios de Chile, la especie perros empezaría a tener problemas de supervivencia. Y resulta paradojal oír esos llamados a la esterilización canina en boca de personas que normalmente adoran a los perros y sólo les desean bien, y que no han considerado nunca la idea de terminar con ellos.
Pues bien, la perspectiva de terminar con los perros es derechamente absurda. ¿Cuál es el futuro previsible? En algún momento se reclamará el derecho a la reproducción de los canes. Lo reclamarán en primerísimo lugar los criadores de perros, que dirán que han de ser ellos los únicos encargados de la reproducción animal, que nos proveerán de perros de razas buenas y fuertes y sanas y que ellos mismos podrían decidir quiénes en la ciudadanía tendrán derecho a aparear a sus animales –todo ciertamente por un precio. Personajes deleznables que viven de la destrucción de las familias animales se quedarían a cargo de decidir por nosotros qué canes tendrán derecho a la reproducción. ¿Es eso lo que queremos?
Ciertamente la esterilización no es en sí misma una mala idea. Muchas familias humanas simplemente no pueden permitirse que sus canes tengan todos los hijos que puedan. Lo que se ha de hacer es facilitar a esas familias el acceso a esa intervención, pero sin la pretensión de que se trata de una política pública destinada a poner fin a una enfermedad imaginaria que llamamos sobrepoblación. La reproducción canina debe limitarse –de similar manera que la reproducción humana, que no es ni obligatoria ni masiva ni sistemática. Es sencillamente sentido común.
Es evidente que estos debates trasnochados delatan problemas en nuestra relación con las mascotas y otros animales. Pero la solución deberíamos buscarla en una redefinición de la relación humano-animal.
El concejal Olea también incluye en su columna un párrafo sobre los beneficios de las terapias con perros para pacientes humanos y la contribución de los perros en otros ámbitos sociales humanos –los perros de servicio, los perros policías, los rastreadores y otros. En todos estos ámbitos hay todavía muchísimo espacio para los perros, que pueden aprender de todo, que pueden ser educados y rehabilitados para una mejor inserción social. Si viéramos así el problema con los perros, pronto descubriríamos que en realidad los perros no sobran. Las mascotas abandonadas y perdidas se encuentran en situación de desamparo, lo mismo que los humanos cuando se quedan sin trabajo. Ni perros ni humanos sobramos. Todo lo contrario.
lísperguer

fotos de los vuelos de la muerte


La CIDH entregará hoy al juez Torres, para incorporar a la megacausa ESMA, parte de sus legajos desclasificados.  


  [Alejandra Dandan] Argentina. El informe es un texto mecanografiado, fechado el 22 de abril de 1976. Alguien, que podría haber sido un perito, describe las referencias del hallazgo de un cuerpo de sexo femenino, cutis blanco, cabello negro, estatura 1,60 metro; complexión mediana; de unos treinta años y con un tiempo de muerte aproximado de entre 20 y 25 días. El cuerpo apareció, según la misma referencia, en la Laguna de Rocha, de Uruguay, comunicada con el mar. Físicamente “presentaba indicios externos de violencia: signos de violación, probablemente con objetos punzantes; fracturas múltiples y el codo izquierdo destrozado; múltiples fracturas en ambas piernas con indicios de haber sido atadas; enorme cantidad de hematomas diseminados por todo el cuerpo; destrozo total del cráneo y del macizo oseofacial”. No encontró el perito “ningún posible elemento identificatorio”: “El cuerpo fue extraído desnudo de las aguas y las huellas dactilares obtenidas no arrojaron respuestas positivas”.
El informe conservado hasta ahora entre los archivos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ve la luz por primera vez en 32 años. Es parte de un legajo con más de 130 imágenes y partes de la Prefectura y el servicio de inteligencia uruguayos sobre el hallazgo de cuerpos arrastrados por las corrientes marinas hasta las costas de ese territorio, durante los años de la dictadura argentina. Los informes más viejos datan de 1975. Los indicios permiten inferir que serían desaparecidos argentinos. Entre los papeles, un mapa muestra los ciclos de las corrientes y ubica las costas de Buenos Aires como punto de partida. Los documentos son para la Justicia una de las pruebas más claras de la existencia de los vuelos de la muerte: las imágenes muestran los cuerpos atados con ligaduras en las manos y las piernas, sogas armadas con tiras de persianas y marcas de torturas. Los documentos llegaron al país en manos del secretario ejecutivo de la CIDH, el argentino Santiago Cantón, que hoy los entregará en nombre de la Comisión al juez Sergio Torres, encargado de la megacausa ESMA.
Como informó Página/12, para la CIDH la entrega de los documentos representa un cambio de paradigma en su funcionamiento porque es la primera vez que abre sus archivos confidenciales para un proceso de justicia. El valor de los documentos todavía es materia de análisis, pero el juzgado los considera clave no sólo por los vuelos sino porque podrían habilitar una solicitud para que el Estado uruguayo desclasifique todos los documentos relacionados con el hallazgo de cuerpos en la misma época.
La carpeta de documentos tiene solapas de cartulina, todavía contiene los archivos originales, organizados aparentemente por personas, con más de una imagen en cada caso. Las imágenes son impactantes porque, además del estado de los cuerpos, intentan mostrar algunas de las características de los procesos a los que fueron sometidos. En una se ven marcas que parecen ser rastros de la picana en las piernas de una mujer, cuyos dedos están pintados con esmalte de uñas. En otras, hay cables, sogas y trozos de sogas de persianas sujetando las manos de las víctimas, que para el juzgado podrían ser pruebas del modo en que eran “trasladados” los desaparecidos durante los vuelos de la muerte. “Las imágenes están diciendo que esas personas eran tiradas con ligaduras, muestran cómo los sacaban, tienen el valor de tener además datos de los antecedentes o los pasos previos porque muestran que esos cuerpos están marcados con picana, que fueron entonces arrojados al mar en determinadas condiciones”, dicen en el juzgado.
La primera prueba categórica sobre la existencia de los vuelos apareció en 2005 con la identificación de tres cuerpos de Madres de Plaza de Mayo, entre ellos el de Azucena Villaflor, enterrados como NN en el cementerio de General Lavalle. Según el informe del fiscal Eduardo Taiano y el trabajo del Equipo de Antropología Forense (EAAF), los cuerpos presentaban “múltiples traumatismos originados por el choque contra una superficie dura y las fracturas típicas que presentan los huesos largos (eran) compatibles con las producidas por haberse arrojado el cuerpo al mar en los vuelos de la muerte, previa inyección del sedante Pentotal”.
El origen de la carpeta 37 con los archivos de la CIDH todavía es un misterio. Incluso para Cantón. En una de las solapas, de todos modos, se lee “Argentina observation in loco”. Es decir, el archivo corresponde a los documentos que la CIDH habría tomado durante su visita a la Argentina entre el 6 y el 20 de septiembre de 1979. Uno de los problemas para precisar su procedencia es que le falta información de contexto, como la que poseen otros documentos acumulados en esa visita. “Esto estaba en una carpeta guardada hace treinta años –dice Cantón–. Si uno va a ver el archivo tiene que suponer que se entregó durante la visita de la comisión, pero, si fue así o no, no se puede saber. Se pudo haber archivado mal o pudo haber sido información relevante para la visita y se entregó después, pero todo eso lo desconocemos. Son 130 fotos en total. Y es de suponer que están tomadas por un perito. No son fotos de un turista. Lo hizo la Prefectura uruguaya y la policía, se nota con el correr de las hojas que al comienzo lo hicieron con mucha más inocencia y después, cuando se dan cuenta, parecen haber cambiado de fórmula.”
Con el paso del tiempo, hoy puede entenderse que esa documentación que ahora se judicializa por primera vez no contiene las únicas imágenes o los únicos informes que se conocieron de los aparecidos argentinos en la costa uruguaya. El mismo Cantón quiso dejar a salvo ese punto. Porque ni para la CIDH ni para el juzgado importa mucho hoy cuánta difusión hayan tenido estas imágenes en otros espacios, sino que estaban archivadas donde estaban archivadas y que por primera vez una causa que investiga los vuelos de la muerte las incorpora como prueba.
Las fotos, al parecer, tuvieron su propia historia fuera de esos archivos. Es posible pensar que copias de ese juego u otras distintas hayan sido las imágenes que capturó un ex marino uruguayo, Daniel Rey Piuma, que desertó de la fuerza, pidió refugio en Brasil y difundió las imágenes a través de una organización civil a comienzos de los ’80 y luego con un libro, Un marino acusa. Publicado en 1988, el libro no muestra las fotos de los cuerpos por su truculencia, pero reseña informes que coinciden con las que estaban en la CIDH.
Otra pista de la circulación de esas fotos la tiene el Equipo Argentino de Antropología Forense. Los antropólogos que trabajan en la identificación de cuerpos hallados en cementerios de Uruguay cuentan con informes que reflejan los datos existentes en la Justicia uruguaya. Entre esos informes, tienen datos del hallazgo de tres cuerpos el 22 de abril de 1976, como también los hay en el legajo de la CIDH. Y hace años trabajaron en la identificación de otro cuerpo que parece coincidir con otro registrado en el legajo de la CIDH, porque menciona la marca de un tatuaje: “FA”. Para el EAAF, aquel cuerpo podría ser el de Floreal Avellaneda, porque ellos mismos hicieron la identificación antes del juicio realizado en San Martín y, entre otros datos, trabajaron con un tatuaje marcado con esas misma letras.
“Yo no sé si estas fotos han sido o no han sido publicadas alguna vez, pero, sin perjuicio de eso, el valor que tienen hoy por hoy es el valor judicial –dice Cantón–. Porque el juez no las tiene y todas estas cosas le permiten, creo yo probar la existencia de un plan sistemático: indican que los ataban y los tiraban y eso hasta ahora no está probado judicialmente. Todo el mundo sabe que existían los vuelos de la muerte, pero no existe una prueba judicial.”

Los Datos
El legajo tiene tres grandes grupos de documentos: informes mecanografiados de tipo pericial, fotos y mapas. Los informes relevan características físicas de las personas al momento de ser encontradas y entre los datos arriesgan una hipótesis sobre el presunto momento de la muerte. La indicación de que la persona podría haber muerto 25 o 30 días antes, por ejemplo, puede ser un indicador para pensar el momento de los “traslados”. También hay descripciones de marcas de pantalones, en ocasiones ropa que sólo se fabricaba en Argentina.
Otro de los informes a los que accedió Página/12, del 22 de abril de 1976, describe a una persona de la que no pudieron establecer el tipo de cutis con exactitud: “posiblemente fuera de raza blanca o amarilla”. De sexo masculino, de entre 30 y 40 años, con cabello “imposible de determinar”, una complexión mediana y un tiempo de muerte estimado entre 25 y 30 días. Los datos son un indicador, por ejemplo, de una de las razones por las que en algún momento los uruguayos creyeron en la hipótesis de que los cuerpos que aparecían en las costas pertenecían a las víctimas del naufragio de un barco asiático. Si bien es posible que los peritos hubiesen puesto “raza blanca o amarilla” porque los rasgos de las personas aparecían alterados por la hinchazón, algún dato de los legajos parece señalar que la versión fue difundida por los militares o la policía uruguaya en el marco de una campaña de desinformación, especulan en la CIDH. Una hipótesis que a los antropólogos del EAAF no les cierra, porque consideran posible la confusión.
Además de las imágenes, hay mapas. Uno señala con referencias las zonas con cuerpos encontrados (Montevideo y Colonia) y las zonas en las que se encontraron restos humanos (entre Carmelo y Colonia, Colonia y Montevideo, y La Paloma y Castillos). Otro mapa es de corrientes marítimas y señala a Buenos Aires como la zona donde fueron arrojados los cuerpos.
15 de diciembre de 2011
©página 12

 

 

 


en méxico agentes matan a estudiantes


Fue durante la represión de una manifestación en México. Diez agentes presos. El gobierno mexicano responsabilizó a la policía por las muertes ocurridas en el estado de Guerrero y echó a tres funcionarios de seguridad después de que organizaciones sociales denunciaran la represión.


México. El gobierno mexicano responsabilizó a policías del estado de Guerrero por la muerte de dos estudiantes, durante una protesta en la que un grupo de alumnos fue reprimido en el municipio de Ayotzinapa. Por el violento desalojo a la manifestación estudiantil, tres funcionarios tuvieron que dejar sus cargos, cese laboral anunciado por el gobernador, Ángel Aguirre Rivero, y diez policías fueron detenidos, después de que las organizaciones sociales denunciaran el exceso policial. El vocero de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP), José Salinas, aseguró que, según los peritajes realizados hasta el momento, los autores de los disparos que causaron la muerte de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús –estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa que el lunes cortaban la autopista México-Acapulco, junto a varios compañeros, en reclamo del reinicio de las clases, suspendidas hace un mes y medio por el nombramiento de un polémico director y el aumento de la matrícula escolar de 140 a 170 plazas para el próximo año– fueron policías de ese estado.
“Hay fotos donde se aprecia en el muro de contención de la autopista los impactos de balas hechos en forma lateral, procedentes del área donde estaba disparando la policía del estado, algunos de ellos vestidos de civil”, precisó Salinas. En un principio, las autoridades afirmaron que había habido infiltrados en la manifestación de los estudiantes e informaron sobre la detención de un joven al que acusaron de poseer un rifle AK 47. Sin embargo, más tarde el gobierno estatal exhibió una secuencia fotográfica y una serie de videos de los hechos mostró que supuestos policías federales vestidos de civil y miembros de la Policía Federal abrieron fuego sobre los manifestantes, que demandaban una cita con el gobernador.
Durante una rueda de prensa convocada ayer por las autoridades del estado mexicano, Aguirre detalló que cinco agentes de la policía “preventiva” (dependiente de la Policía Federal) y otros cinco de la policía de Guerrero fueron detenidos, sospechados de haber disparado el lunes sobre los estudiantes que se encontraban protestando. A su vez, el gobernador aseguró que no se estaba negando que haya habido presencia de armas de fuego durante el desalojo. Además de los funcionarios policiales puestos a disposición de la Justicia, el procurador de Guerrero, Alberto López –quien el día del incidente sostuvo que la policía llegó desarmada al sitio de la manifestación de los estudiantes de una escuela rural para maestros–, fue separado de su cargo. La misma suerte corrieron el secretario y subsecretario de Seguridad estatales.
“El que tenga que ser sometido a investigación lo será. He dejado claro que no fue el gobernador, no fue el gobierno el que dio la orden, para que la policía acudiera a la protesta”, deslindó Aguirre, y adelantó que probablemente hoy se reunirá con las familias de los jóvenes asesinados, pero evitó expresarse sobre los responsables de las muertes. “Se ha generado una especie de competencia, agregó, en referencia a las acusaciones mutuas hechas el martes entre la policía de Guerrero y la Policía Federal, acerca de quiénes habrían sido los que dispararon contra los manifestantes.”
Los estudiantes llegaron ayer en autobuses y bloquearon la autopista que comunica Ciudad de México con el popular balneario de Acapulco, exigiendo mayores cupos para estudiar en la escuela normal de Ayotzinapa. El caso generó reacciones de grupos defensores de derechos humanos y de políticos en general, entre ellos varios de los aspirantes a la presidencia en las elecciones del 2012. Este año, Guerrero fue escenario de numerosas protestas de educadores y estudiantes que reclamaron que el gobierno estatal no escuchaba sus reclamos.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) había liberado ayer a veinticuatro alumnos detenidos, entre ellos a Gerardo Peña, arrestado luego de los enfrentamientos, en posesión de un arma. Dos versiones circulan por estas horas sobre ese incidente: por un lado, los estudiantes sostienen que Peña fue obligado por funcionarios policiales a accionar el arma; en tanto que el presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado, Juan Alarcón Hernández, estima que el arma de fuego fue “plantada” por los policías.
Tras la liberación de los estudiantes, los secundarios levantaron el piquete que habían instalado en la entrada principal del Palacio de Gobierno estadual y regresaron a su escuela, aunque anunciaron más movilizaciones. En octubre, los maestros de Acapulco firmaron un acuerdo para iniciar clases en todas las escuelas, después de dos meses de huelga en demanda de seguridad para los educadores. El gobierno federal desplegó hace dos meses a miles de policías y militares para contener la violencia en Acapulco y el resto de Guerrero, afectado por acciones de unas 17 bandas de carteles del narcotráfico.
15 de diciembre de 2011
©página 12
 

fosa con 15 víctimas de dictadura argentina


“Los cuerpos hallados se encontraban ubicados como cayeron” en el ex Arsenal del Ejército en Tucumán, y los expertos estiman que “la fosa habría sido quemada” ya que se constató “la presencia de círculos de neumáticos y rastros de combustión en los cuerpos”, según el Centro de Información Judicial trasandino (CIJ). 


Argentina. Restos óseos de por lo menos 15 esqueletos fueron hallados en un predio del ejército donde funcionó el mayor centro clandestino de detenidos de la dictadura, en la provincia argentina de Tucumán (norte), informó el miércoles el Centro de Información Judicial (CIJ).
El descubrimiento se realizó en el marco de las excavaciones que está efectuando el Equipo Argentino de Antropología Forense por orden judicial en el ex Arsenal Miguel de Azcuénaga de la ciudad de Tucumán, capital provincial.
“Hasta la fecha se hallaron restos óseos correspondientes a un mínimo de 15 individuos esqueletizados parcialmente quemados, ubicados en diferentes profundidades", señala la página web del CIJ, que depende de la Corte Suprema trasandina.
El hallazgo se dio a conocer poco después de que se confirmara que en otro centro provincial conocido como el Pozo de Vargas habían sido identificados los restos del ex senador Guillermo Vargas Aignasse, desaparecido en abril de 1976, luego del golpe de Estado de marzo de ese año.
Por la desaparición de Vargas Aignasse fue condenado en 2008 a cadena perpetua el general Antonio Domingo Bussi, quien falleció el 24 de noviembre pasado a los 85 años.
En el ex Arsenal “los cuerpos hallados se encontraban ubicados como cayeron” y los expertos estiman que “la fosa habría sido quemada” ya que se constató “la presencia de círculos de neumáticos y rastros de combustión en los cuerpos”, según el CIJ.
En el lugar también fueron hallados proyectiles de armas de fuego, restos de ropa y calzado.
La causa en que se investiga lo sucedido en el ex Arsenal se inició en 2005 y actualmente se encuentra radicada en el Juzgado Federal a cargo de Raúl Daniel Bejas.
En el predio del ejército funcionó un campo de concentración que tenía barracas para los prisioneros, alambrada perimetral y torres de vigilancia y que fue utilizado en 1975 durante el llamado “Operativo Independencia” contra la guerrilla de izquierda y luego en la dictadura (1976/83).
Los procesos por violaciones a los derechos humanos se reanudaron a partir de la reapertura de centenares de causas tras la anulación en
2003 de las leyes de amnistía de la década de 1980.
Durante la dictadura hubo unos 30.000 desparecidos, según organismos de derechos humanos.
[Foto viene del blog Ahaztuak.]
15 de diciembre de 2011

14 de diciembre de 2011
©la nación

senadores definen perro abandonado


Definen conceptos de animales abandonados y peligrosos en proyecto sobre tenencia de mascotas.


Valparaíso, Chile. La Comisión de Salud, aprobó una serie de indicaciones del Ejecutivo que establecían dichos conceptos y acordó que la próxima semana realizarán una sesión extraordinaria para avanzar más rápidamente sobre esta importante iniciativa.
Con un fuerte respaldo, la Comisión de Salud ratificó un conjunto de indicaciones del Ejecutivo que definen los conceptos de animales abandonados y potencialmente peligrosos y establece el ámbito de acción del proyecto, en primer trámite, que regula la tenencia responsable de mascotas.  Con ello, la instancia ya inició la discusión en particular de dicha iniciativa
Así lo informaron los senadores Fulvio Rossi y Gonzalo Uriarte, presidente e integrante de la Comisión de Salud, respectivamente.
El senador Rossi comentó que "la idea del proyecto es establecer la responsabilidad del dueño de la mascota, respecto de un eventual daño a una propiedad pública o privada que dicho animal pudiera cometer.  El centro de esta normativa es la tenencia responsable, donde se deberá procurar por el bienestar animal, el cuidado de su salud y alimentación e impedir que la mascota no provoque perjuicios a terceros".
En ese sentido, añadió que "lo que estamos tratando de conciliar son los intereses particulares con los colectivos, por lo tanto, no es una tarea fácil. Hay un tema importante que es la tenencia irresponsable de animales y que ha generado problemas sanitarios y sociales, especialmente, con los perros abandonados".
El parlamentario indicó que en la Comisión "se aprobaron importantes conceptos como animales abandonados, que son aquellas mascotas, que no tienen la vigilancia de la persona responsable de él o que deambule suelto sin su identificación. También se estableció el animal potencialmente peligroso, que será todo animal que ha sido calificado como tal por una autoridad competente, según un reglamento asignado".
Asimismo, el legislador destacó que la iniciativa "incorpora un registro de los perros, y le concede a los municipios la posibilidad de disponer de un dispositivo para detectar quien es el dueño del perro y con ello, realizar sanciones respectivas. Otro punto importante, es que existirá un fondo donde postularán las ONG que forman parte del Consejo que abordaría estos temas".
Enfatizó que "lo más relevante de este proyecto es que el gobierno disponga de todos los recursos necesarios para llevar adelante esta tarea."
En tanto, el senador Uriarte explicó que "después de mucho tiempo, logramos iniciar la discusión en particular del proyecto. El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, estuvo presente en la sesión de la Comisión y estuvo muy interesado en legislar al respecto".
Indicó que esta iniciativa "implicará la regulación de la relación de no sólo del hombre con el animal, sino también con la salud pública. Dicha relación han impactado en la salud de las personas, y del medio ambiente".
Agregó que "con este proyecto, se cambiará el estándar y las exigencias que deberá cumplir toda persona que quiere tener un animal como mascota. Creo que será un aporte y transformación muy notoria en la forma en que el ser humano convive con las mascotas".
15 de diciembre de 2011
14 de diciembre de 2011
©senado


los animales siguen esperando


Presidente Piñera: los animales siguen esperando. Hay un tema que a 2 años del Gobierno de Piñera no se ha tratado y es el maltrato animal y avanzar con movimientos animalistas en una agenda donde se trabaje el tema del abandono, maltrato y tenencia responsable.


[Carlos Ernesto Sánchez] Chile. Aunque moleste a militantes del “me opongo a todo lo que venga de este gobierno”, se debe reconocer que en temas de la llamada agenda valórica se han dado señales positivas, de apertura e interés por temas que gobiernos pasados no abordaron. Ejemplo, las uniones de hecho, el tema homosexual, publicidad abierta del uso del preservativo.
Hay un tema que a 2 años del Gobierno de Piñera no se ha tratado y es el maltrato animal y avanzar con movimientos animalistas en una agenda donde se trabaje el tema del abandono, maltrato y tenencia responsable. Agilizar y dar más recursos a la Bidema de la Policía de Investigaciones para que trabaje con profesionalismo el tema y no a medias, como sucede.
Queda claro no se trata sólo de dar más recursos a esta institución, sino de formar profesionales en materias del mundo animal. El Presidente Piñera tiene la oportunidad que la ciudadanía evaluaría bien, si al tema animal le da un lugar en la agenda que debe sacar adelante en lo que queda de gobierno.
Urge incluir en la malla curricular el tema del valor de los animales en la vida de los seres humanos y de la sociedad. Niños y jóvenes deben ser educados valorando y respetando la existencia de los animales, no sólo para dar cumplimiento a una ley, sino como tema fundamental en la construcción de una sociedad menos violenta y respetuosa de seres pequeños, indefensos y diferentes a los humanos.
El gobierno tiene la obligación –como lo hace en promover el uso del condón- de iniciar una campaña que llame a respetar la vida de los animales. Detener la violencia en todas sus formas: hambre, abandono, agresión, falta de atención médica, etc.
Es  hora de premiar, como se hace con diferentes disciplinas, a ciudadanos que dediquen su vida al cuidado de la naturaleza y animales. Al estudio que mejore la vida de estos seres. Dar vida al Premio Nacional del Medio Ambiente y Defensa de los Animales Godofredo Stuzen, sería promover y premiar a quienes con esfuerzo y testimonio trabajan por el medio ambiente y los animales. Llamar Premio Nacional a este galardón es dar reconocimiento de país a quien trabaja en estas materias. Es  rendir homenaje a Godofredo Stuzen  preclaro animalista que  dejó huellas en su trabajo en defensa de los animales.
Este llamado deben recogerlo hombres y mujeres con vocación política, de servicio y dar vida  -como en España-  al Partido de los Animalistas. Hacer oír la voz de quienes conocen la materia, y así tener presencia en los concejos municipales y llevar candidatos a las cámaras en el Poder Legislativo.
La tenencia responsable no es obsesión de soltera o solterón amante de los animales. Es radiografía que da cuenta del país que vivimos.
Celulares o computadores portátiles no son expresión del avance país. Por el contrario, puede ser síntoma de deshumanización de la sociedad. Los animales hacen que el hombre muestre  valores. Quien agrede a un animal, mañana será agresor de su familia.
El Presidente Piñera debe enviar a la sociedad una señal de la importancia que el gobierno da al tema animal. Invitar a un grupo de animalistas a Palacio sería expresión del valor que el Mandatario y el gobierno dan al tema animal.
Los movimientos animalistas se encuentran en orfandad total. No reciben ayuda de municipalidades, ONGs o gobierno. Para realizar nuestro trabajo en beneficio de animales abandonados y maltratados deben costear de su bolsillo o con actividades que dejan míseras entradas.
La realidad del abandono y maltrato animal es feroz. Los animalistas estamos colapsados. La organización que presido dedicada a rescatar gatos abandonados tiene más felinos de los que puede financiar. Se necesita ayuda, que no llega vía municipalidades. Remedios, esterilizaciones, comida, arena sanitaria, veterinario. Todo desde la buena voluntad de los amantes de los animales.
La realidad indica que el Estado debe tener una política que ayude a buscar una solución a este problema. Queda claro que la eutanasia no es una solución. Por el contrario es enviar una señal de que lo débil, de edad, enfermo o que viva en marginalidad, debe ser eliminado.
Hoy es el momento para que ante esta realidad muy concreta el Presidente Piñera diga su palabra e implemente acciones que vayan en beneficio de nuestros hermanos menores.
¡Presidente: usted tiene la Palabra!
[La foto viene de Mundo Animal.]
14 de diciembre de 2011
17 de noviembre de 2011
©la nación


la ciudad y los perros


Nada ni nadie puede justificar la matanza de caninos. Horroroso por donde se mire.


[Francisco Olea] Según la Real  Academia  Española, el “perro” es “un mamífero doméstico de la familia de los cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre”.
En días recientes una fuerte y compleja polémica se desplegó ante la querella criminal que la organización Pro-Animal Chile interpuso por el delito de maltrato animal, manejo indebido de fármacos y daños a la propiedad privada contra todos quienes resulten responsables por la masiva eliminación de perros callejeros en la comuna de San Joaquín. Según antecedentes -entregados al Ministerio Público- se investigará si éstos constituyen ilícitos cometidos por funcionarios y así determinar sus responsabilidades.
No es primera vez que la ciudad de Santiago enfrenta una problemática siempre compleja sobre cómo enfrentar “prácticas de control de población animal” y “tenencia responsable de animales”. El año 2006 también se abrió una fuerte pugna con las autoridades sanitarias por el objetivo de sacrificar a los perros que habitaban los alrededores de la emblemática Plaza de La Constitución.
Pero sin lugar a dudas, nada ni nadie puede justificar la matanza de caninos. Horroroso por donde se mire.
Desde tiempos remotos, los perros fueron utilizados para cazar, tirar o jalar, para proteger los campos y las colonias. Los persas, griegos, romanos y los conquistadores españoles usaron a estos ejemplares en distinta facetas de su vida. También contribuyen en diversas esferas que examinaremos brevemente.
Hoy en día, los perros y en general las mascotas, son animales domésticos que comparten su vida con las familias, siendo parte afectiva indiscutible. También la hacen en espacios públicos de plazas, calles, pasajes, condominios y jardines de nuestras ciudades. Como toda mascota, se enfrentan a la humanización y cuidado de sus amos y por otra parte también, al descuido, maltrato y abandono. Los ejemplos abundan.
Varios antecedentes retratan las distintas esferas donde interactúan estos animales. Por ejemplo, según las cifras de Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (2009), mientras un 58,8% recurre a rejas o protecciones en puertas y ventanas, un significativo 41% prefiere los resguardos de un perro, cifras que se han mantenido relativamente estables en las mediciones de los últimos tres años.
También otras cifras son más negativas en su percepción. Según estadísticas del Ministerio de Salud, el año 2009 hubo 35.009 ataques de perros en el país. De ellos, 16 mil se registraron en nuestra Región Metropolitana de Santiago. En este panorama, algunos municipios han aprobado estrictas normativas sobre tenencia de mascotas. Por ejemplo, establecer que las personas que quieran pasear a sus perros por las distintas calles, pasajes o parques podrán hacerlo sólo mediante el uso de collares y correas. También normativas que fijan listas de perros considerados como “razas peligrosas” y ordenan que, en el caso de los perros rotweiler, pitbulls, akitas y aquellos que por sus características morfológicas y raciales tengan la capacidad para causar lesiones graves o mortales, se exigirá el uso de bozal cuando estén en la vía pública.
Afortunadamente en las comunas de Providencia, Vitacura, Las Condes y Ñuñoa, ya existen ordenanzas sobre la tenencia de perros. En el caso de esta última, se abrió un centro de rescate canino. En la ciudad de Valparaíso, se estimaba que existían más de 5 mil perros vagos y serios problemas de control canino. Nuestra comuna de La Reina avanza en algunas medidas y programas de apoyo vía subsidios y en los próximos días debatiremos una ordenanza municipal.
Así el panorama sobre mascotas, su tenencia responsable, protección y derechos está abierto en nuestra ciudad.
Otras esferas de la vida de los perros se han configurado en la salud de las personas y su integración. Por ejemplo, la vida urbana e interacción con los perros lazarillos. El apoyo a conducir a no videntes a desplazarse a sus lugares de estudio o trabajo en medio del tránsito de una gran ciudad, es un apoyo vital a la integración de un ser humano. Es sabido que el perro contribuye de manera esencial a la autonomía de la persona no vidente.

Ventajas Emocionales
También, una contribución proviene de la relación poco conocida de experiencias de terapia con perros. En una encuesta realizada en los EEUU, se observó que las personas mayores de 65 años que poseían un perro sufrían depresión con menor frecuencia que los que no lo tenían. Se concluyó que el perro podría actuar como soporte de las emociones, pasando a ser un ser en quién se puede confiar y a quién se le habla, dándosele así al anciano un apoyo ante la soledad y el aislamiento.
Un punto breve: también la presencia de mascotas es utilizada en mejorar climas laborales. Hoy, la policía y los militares usan perros para buscar drogas, explosivos, rastrear personas desaparecidas, etcétera.
Habiendo intentado dar cuenta -vía titulares- de diversas esferas de vida de estas mascotas, no podemos dejar de mencionar que estas también contribuyen a dinamizar la economía. La relación cuidado y tenencia de mascotas opera como un gran mercado en diversas aristas. Solo por mencionar algunas: locales de compra y venta de mascotas, hospitales y clínicas veterinarias, lugares de hospedaje, actividades de adiestramiento, transporte de animales, alimentación y todo tipo de establecimientos que comercializan con diferentes especies.
Finalmente, la tenencia responsable de mascotas requiere también oportunidades en la ciudad. Avanzar en sanciones contra el maltrato y crueldad con animales, educación obligatoria en el respeto y protección hacia los animales, y la obligación de las autoridades a atacar las causas de la sobrepoblación de animales, realizando un control integral y ético de la sobrepoblación existente, que incluya la esterilización masiva, campañas educativas de tenencia responsable, registro de animales y ordenanza municipales son condiciones esenciales para una tenencia responsable.
La ciudad y su escenografía, la forma y flujos cuenta con esta realidad y con estos nuevos y viejos “actores”.
Repitámoslo, en nuestras urbes también hay vida de perros.
[El autor es concejal de La Reina.]
[Foto viene de Mundo Perros.]
14 de diciembre de 2011
2 de noviembre de 2011
©la nación


despachan inscripción automática


Comisiones unidas de Gobierno Interior y de Constitución despacharon proyecto sobre inscripción automática.


Valparaíso, Chile. Dentro de los aspectos aprobados en la sesión de hoy se encuentran los títulos correspondientes a las reclamaciones y sanciones; las nuevas atribuciones del Servel y del Consejo Directivo; y la adecuación normativa del sistema con otras leyes vinculadas.
Con un amplio marco de consenso en prácticamente todo el articulado, las Comisiones Unidas de Gobierno Interior y de Constitución de la Cámara de Diputados terminó de aprobar y de despachar el proyecto (boletín 7338) sobre inscripción automática, Servicio Electoral y sistema de votaciones.
La iniciativa, que aún debe pasar por un último trámite en la Comisión de Hacienda antes de ir a la Sala, fue abordada en tiempo récord por el grupo parlamentario, que presidió el diputado Germán Becker (RN). Según se explicó, la premura tuvo como objeto permitir su despacho del Parlamento durante el mes de enero y su promulgación y publicación como ley antes del 1 de febrero.
El calendario explicado por los representantes del Servicio Electoral (Servel) da cuenta de la siguiente relación: tres meses para que se pueda hacer el proceso de inscripción masiva (se suman cerca de cuatro millones de nuevos ciudadanos); dos meses para que la gente se informe y solicite los cambios necesarios, todo eso tras con una campaña que efectuará el Gobierno; y cuatro meses para efectuar el proceso normal de una elección, en este caso, la municipal. En total, el cálculo es de 270 días.
El Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, agradeció al término de la sesión por el acucioso trabajo realizado, así como la dedicación mostrada por los diputados para aprobar y despachar en corto plazo un proyecto tan importante como éste, que va en pos de mejorar nuestro sistema democrático.

Artículos Compensatorios
Uno de los puntos de mayor debate durante la sesión se relacionó con los llamados “artículos compensatorios” (Octavo, Noveno y Décimo) que fueron introducidos en el primer trámite por senadores de oposición y que tuvieron como fin crear una suerte de incentivo para que los ciudadanos se acerquen a votar.
Específicamente, dichas normas establecían los siguientes derechos para quienes hubiesen sufragado en una elección o plebiscito: goce irrenunciable a media jornada de descanso compensatorio remunerado para los trabajadores, por el tiempo que utilicen en este proceso; preferencia frente a una postulación a un empleo público; y preferencia en la adjudicación de becas estatales.
El Ministro Larroulet fue enfático en señalar que el Ejecutivo no estaba de acuerdo con dichas normas y alertó que su mantención en el cuerpo normativo podría provocar un retraso innecesario, dado que serían cuestionadas en el Tribunal Constitucional (TC).
Al respecto, los diputados UDI Edmundo Eluchans y Arturo Squella sostuvieron que las normas son de por sí inconstitucionales porque vulneran el principio de voluntariedad del voto y la condición básica de igualdad ante la ley, al generarse situaciones arbitrarias y discriminatorias.
Los diputados RN Alberto Cardemil y German Becker también refutaron los artículos. El primero recordó que el Poder Legislativo optó por un camino en 2009, al variar el concepto de “deber” votar por el “derecho” de votar, que implica una motivación personal; en tanto que el segundo criticó que la propuesta de los senadores se aleja de la idea matriz del proyecto, por lo cual tampoco sería admisible su mantención por esta vía.
Desde la oposición las opiniones fueron diversas. Para los diputados Guillermo Ceroni (PPD) y Sergio Ojeda (DC) los tres artículos son inconstitucionales y estimaron que la motivación para votar no debe estar dada por incentivos arbitrarios, sino por la oferta programática que hagan los candidatos que participan en las elecciones.
Otro grupo, en los que se inscribieron los diputados Pepe Auth (PPD), Marcelo Díaz (PS) y Matías Walker (DC), dijo apoyar el fondo de la propuesta, pero reconoció que podría haber algún cuestionamiento en torno a la constitucionalidad de las normas, hecho que podría retrasar la puesta en marcha de la ley, especialmente si el TC terminaba impugnándolas.
En una posición particular, el diputado Jorge Burgos (DC) defendió tanto el fondo como la forma de los artículos. Estimó que no hay vulneración de preceptos constitucionales y que, con o sin dichas normas, el TC igualmente tendrá que pronunciarse sobre la iniciativa legal. Además, planteó que si hay un retraso en la publicación de la ley, más allá del 1 de febrero, será labor del Ejecutivo y del Servel ajustar los plazos para hacerla operativa para las elecciones municipales de 2012.
El debate finalmente se zanjó rechazándose los tres artículos por un voto a favor, doce en contra y cuatro abstenciones.

Otras Normas
Dentro de los aspectos aprobados en la sesión se encuentran los títulos correspondientes a las reclamaciones y sanciones; las nuevas atribuciones del Servel y del Consejo Directivo; y la adecuación normativa del sistema con otras leyes vinculadas, como la Leyes Orgánicas de Municipalidades y Votaciones Populares y Escrutinios.
En estas materias, la mayor parte de las indicaciones aprobadas fueron concensuadas con el Ejecutivo y tuvieron como motivo una mayor eficiencia del sistema. Así, por ejemplo, se incluyó una indicación del diputado Cardemil para ampliar las posibilidades de reclamación frente a errores y otra del diputado Eluchans para agregar dentro de las inhabilidades de los miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral (CDSE) que sean asesores remunerados de quienes tengan cargos de representación popular o de los partidos políticos.
Un tema bastante debatido en la sesión fue el de la aplicación de las normas de transparencia y probidad para los miembros del Consejo, respecto del cual hubo consenso entre los diputados y el Ejecutivo de abordarlo en una iniciativa complementaria. En todo caso, para el diputado Burgos sostuvo que, como organismo del Estado, el CDSE es afecto a todas las normas de la Ley de Transparencia y Probidad.
También fue sustento de discusión la forma en que serán entregados los informes parciales o totales de los escrutinios. Al respecto, los diputados acordaron apoyar una indicación del diputado Auth para radicar la facultad en el presidente del CDSE, el cual deberá realizar el acto en una ceremonia pública y solemne. Sin embargo, dado los plazos ajustados para preparar el sistema, se aprobó también una indicación del Ejecutivo que permite que las citadas funciones sigan siendo ejercidas por el Ministerio del Interior durante las próximas elecciones municipales.
14 de diciembre de 2011
13 de diciembre de 2011
©la nación